Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 10:59:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Marzo de 2025
Paleontología

Descubren un antiguo "oasis" de vida que existió en medio de una extinción masiva

La extinción masiva de finales del Pérmico, ocurrida hace aproximadamente 252 millones de años, acabó con más del 80% de las especies marinas, y causó también graves daños a la vida de tierra firme, aunque en este último caso su impacto concreto ha sido tema de debate desde hace tiempo.

 

Una teoría predominante sugiere que unas erupciones volcánicas de inusitada magnitud en Siberia desencadenaron una devastación terrestre generalizada a través de incendios forestales, lluvia ácida y gases tóxicos.

 

Sin embargo, los detractores de esta teoría sostienen que estos efectos catastróficos estuvieron limitados por la latitud y la circulación atmosférica. Algunos descubrimientos fósiles sugieren incluso que ciertos vegetales del Mesozoico (el periodo que comenzó tras el Pérmico) ya existían antes de la extinción masiva, lo que apunta a una evolución ininterrumpida.

 

Un nuevo estudio revela que una región de la cuenca Turpan-Hami de China sirvió de refugio u “oasis” para plantas terrestres durante la extinción masiva.

 

El estudio es obra de un equipo integrado, entre otros, por Feng Liu y Huiping Peng, del Instituto de Geología y Paleontología de Nankín, dependiente de la Academia China de Ciencias.

 

Este hallazgo cuestiona la teoría de que los ecosistemas de tierra firme sufrieron las mismas pérdidas catastróficas que los ecosistemas marinos durante esa extinción masiva.

 

[Img #75413]

Reconstrucción artística del aspecto aproximado que pudo tener, en tiempos de la extinción masiva del final del Pérmico, un paisaje típico en la zona investigada en el nuevo estudio. (Imagen: Dinghua Yang)

 

Lo descubierto constituye la primera prueba fósil concluyente de una comunidad vegetal terrestre que permaneció en gran medida inalterada durante la extinción, lo que permitió una evolución continua y una rápida recuperación ecológica posterior.

 

Esto sugiere que algunas zonas terrestres quedaron protegidas bastante bien de los peores efectos de la extinción, creando “oasis” que desempeñaron un papel crucial en la supervivencia y posterior recuperación poblacional de especies en la Tierra.

 

El estudio se titula “Refugium amidst ruins: unearthing the lost flora that escaped the end-Permian mass extinction”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.