Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 11 de Octubre de 2012
Astronomía

Posible vía para aclarar el misterio de la formación de la Luna

Se cree que la Luna se formó a partir de una colisión, hace 4.500 millones de años, entre la Tierra y un hipotético cuerpo planetario al que los científicos llaman "Theia" y que debió ser del tamaño de Marte.

En las últimas décadas los expertos han confeccionado simulaciones de este proceso y reproducido muchas de las propiedades del sistema Tierra-Luna. Sin embargo, estas simulaciones también han dado lugar a un problema conocido como la Paradoja Lunar: la Luna parece estar compuesta por una combinación de materiales que no debería tener si la actual teoría de la colisión fuera correcta.

Un estudio reciente propone una nueva perspectiva para dicha teoría, en respuesta a la paradoja.

Las diversas simulaciones de la colisión Tierra-Theia preparadas bajo la suposición de que esa teoría, o alguna otra parecida, es correcta, predicen que la Luna estaría compuesta sobre todo de material de Theia.

Sin embargo, el estudio del material de la Tierra y del de la Luna muestra similitudes notables entre ambos. De hecho, los elementos que se encuentran en la Luna muestran idénticas propiedades isotópicas en sus proporciones, al compararlos con los encontrados en la Tierra.

Dado que es muy poco probable que Theia y la Tierra hubieran tenido idénticas composiciones isotópicas (ya que todos los demás cuerpos conocidos del sistema solar, excepto la Luna con respecto a la Tierra, parecen ser diferentes en las "firmas" de su composición geoquímica), esta paradoja pone en duda la teoría dominante de la formación de la Luna. Además, para algunos elementos, como el silicio, la composición isotópica es el resultado de procesos internos, relacionados con el tamaño del cuerpo principal. Dado que Theia era más pequeño que la Tierra, su composición isotópica de silicio debería haber sido, sin lugar a dudas, diferente a la del manto de la Tierra.

[Img #10132]
Un grupo de investigadores, de la Universidad de Berna en Suiza, ha logrado un avance significativo en estas pesquisas casi detectivescas sobre la historia de la formación de la Luna. Estos especialistas parecen haber hallado una explicación convincente para esta paradoja Lunar.

El equipo de Andreas Reufer exploró una geometría de colisiones diferente a las simuladas previamente, considerando también nuevas configuraciones de impactos, incluyendo una en la que una cantidad significativa de material se pierde en el espacio en órbitas no ligadas a la Tierra.

Si bien ninguna de las simulaciones presentadas en esta nueva investigación proporciona una coincidencia perfecta para las condiciones del actual sistema Tierra-Luna, varias se acercan bastante, tal como señala Alessandro Morbidelli, uno de los editores de la revista académica Icarus, donde se ha publicado un informe sobre el estudio.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.