Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Marzo de 2025
Medicina

Fruta y diabetes tipo 2

Un estilo de vida saludable, basado en la dieta mediterránea, incluye la ingesta de fruta. Sin embargo, la presencia de azúcar en estos alimentos puede poner en duda sus beneficios en sujetos con diabetes tipo 2. Un nuevo estudio ha profundizado en esto.

 

En el estudio han participado varios grupos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabolicas Asociadas (CIBERDEM) en colaboración con el IBIMA y la Universidad de Málaga, en España todas estas entidades.

 

El estudio, cuya primera firmante es Ana Lago-Sampedro, del CIBERDEM y la Universidad de Málaga, es un análisis del papel que desempeñan la frecuencia en la ingesta de fruta y los niveles de miR-484 en sangre, en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

 

Se analizaron los datos de 2234 individuos adultos de la cohorte española [email protected], que no padecían diabetes tipo 2, se les midieron los niveles séricos del miR-484 y se registraron datos sociodemográficos, antropométricos y clínicos, así como las respuestas a un cuestionario sobre hábitos y consumo de alimentos. 

 

Según explica Eva García Escobar, coordinadora del estudio, “los resultados de esta investigación sugieren que el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 es menor en sujetos que toman fruta de manera diaria frente a aquellos que la toman de manera ocasional. Esto podría estar relacionado con el hecho de que la fruta es una importante fuente natural de compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, así como de otros fitoquímicos, que desempeñan un papel fundamental en el control metabólico y glucémico. Los resultados de nuestro estudio apoyan las recomendaciones nutricionales del consumo diario de fruta y se refuerza la idea de su potencial en la prevención de los trastornos metabólicos implicados en la diabetes tipo 2”.

 

[Img #75417]

Miembros del equipo de investigación. (Foto: CIBERDEM)

 

Por otra parte, en este estudio se ha evaluado por primera vez el posible papel del miR-484 frente al riesgo de desarrollar diabetes en la población adulta española.

 

“Los resultados mostraron que los sujetos con niveles bajos de miR-484 al inicio del estudio tenían una mayor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellos con niveles más altos de miR-484, independientemente de los factores de riesgo tradicionales como la edad, el sexo y el nivel basal de glucosa sérica en ayunas o índice de masa corporal, entre otros” expone Sara García-Serrano, coautora del trabajo.

 

También se concluye que los niveles séricos de miR-484 no se encuentran asociados directamente con la frecuencia en la ingesta de fruta, no obstante, el efecto combinado de los niveles bajos de miR-484 y la ingesta ocasional de fruta puede aumentar significativamente el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en comparación con sus efectos independientes.

 

Además del grupo del Hospital Regional Universitario de Málaga, que lidera Gemma Rojo, en el trabajo han participado varios grupos del CIBERDEM en el Hospital universitario de Asturias (Universidad de Oviedo), el INCLIVA, el Instituto Catalán de Salud,el Hospital San Carlos de Madrid y el Hospital Biocruces (Bio-Bizkaia).

 

El estudio se titula “The Interactive Effects of Fruit Intake Frequency and Serum miR-484 Levels as Biomarkers for Incident Type 2 Diabetes in a Prospective Cohort of the Spanish Adult Population: The [email protected] Study”. Y se ha publicado en la revista académica Biomedicines.

 

El estudio [email protected] es un estudio de cohorte con base poblacional realizado en todo el territorio español cuya fase transversal se realizó entre 2008 y 2010 y el estudio de seguimiento se llevó a cabo entre 2016-2017. Para la selección de los participantes se utilizó un diseño de muestreo por conglomerados, que incluyó 100 conglomerados (centros de atención primaria), dando como resultado una muestra aleatoria representativa de la población española. (Fuente: CIBER)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.