Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 27 de Marzo de 2025
Neurobiología

Parte del riesgo genético de padecer esquizofrenia se gesta en la placenta

En un estudio que tendrá fuertes repercusiones, un equipo internacional ha identificado asociaciones entre modificaciones en la placenta y el riesgo de desarrollar esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor.

 

El estudio ha sido liderado desde el Laboratorio de Investigación en Inmunogenética (IRLab) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, también en el País Vasco. Lo ha coordinado la doctora Nora Fernandez-Jimenez, profesora en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU e investigadora en Biobizkaia, y cuenta con la doctora Ariadna Cilleros-Portet como primera autora.

 

El trabajo, en el que han colaborado 28 investigadores de 18 instituciones de Europa y Estados Unidos, destaca el papel de la placenta como un elemento clave en el desarrollo neuropsiquiátrico. La investigación ha demostrado que ciertas modificaciones epigenéticas en la placenta, concretamente la metilación de su ADN, pueden influir en la expresión de genes asociados a trastornos psiquiátricos. Estas conclusiones sugieren, por tanto, que el riesgo genético podría manifestarse ya en la etapa prenatal.

 

Las modificaciones epigenéticas son cambios químicos en el ADN y sus proteínas asociadas, y regulan la actividad de los genes sin alterar su secuencia. Una de las más estudiadas es la metilación del ADN, un proceso en el que a ciertas regiones del ADN se añaden grupos metilo, es decir, pequeñas moléculas compuestas por un átomo de carbono y tres de hidrógeno. Este mecanismo, clave en el desarrollo, la adaptación al entorno y la predisposición a enfermedades, está influido por la genética y responde a factores como la alimentación, el estrés o la exposición a agentes contaminantes.

 

Los resultados del estudio indican que la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión mayor son, de todas las enfermedades neuropsiquiátricas analizadas, las que mayor relación presentan con la metilación del ADN de la placenta. Otros trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el autismo muestran algunas asociaciones potencialmente causales, aunque en menor medida, mientras que en el resto de patologías analizadas no se han encontrado efectos visibles. “Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la esquizofrenia y otros trastornos tienen un origen en el neurodesarrollo y que la placenta desempeña un papel fundamental en este proceso”, explica la doctora Fernandez-Jimenez.

 

[Img #75458]

De izquierda a derecha, la doctora Fernandez-Jimenez, la doctora Cilleros-Portet y el doctor Bilbao, el día de la defensa de la tesis doctoral de Cilleros-Portet. La tesis fue dirigida por Fernandez-Jimenez y Bilbao, y el estudio publicado en la revista académica Nature Communications constituye su espina dorsal. (Foto: UPV/EHU)

 

Implicaciones para la medicina personalizada y la prevención

 

El descubrimiento de que el riesgo genético puede deberse a la metilación del ADN de la placenta abre nuevas vías para la prevención y el tratamiento de trastornos psiquiátricos. “Si podemos identificar factores de riesgo en la etapa prenatal, podríamos intervenir antes de que los síntomas aparezcan, ajustando tratamientos o diseñando estrategias preventivas personalizadas”, añade Cilleros-Portet, doctorada por la UPV/EHU el verano pasado y actualmente, investigadora postdoctoral en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, Estados Unidos.

 

El estudio también destaca la importancia de entender dónde y cuándo actúa cada factor genético en la patología, lo que podría influir en la toma de decisiones terapéuticas. “No todos los genes asociados con un trastorno deben ser tratados directamente; algunos podrían haber actuado en una fase previa del desarrollo y no ser accionables en la edad adulta”, concluye Fernandez-Jimenez.

 

Este trabajo representa un avance significativo en la comprensión de la base biológica de los trastornos psiquiátricos y abre nuevas líneas de investigación para la detección temprana y el desarrollo de terapias más eficaces.

 

El estudio se titula “Potentially causal associations between placental DNA methylation and schizophrenia and other neuropsychiatric disorders”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications. (Fuente: UPV/EHU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.