Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 12 de Octubre de 2012
Astrofísica

Formación insólita de planetas en el centro de nuestra galaxia

A primera vista, el centro de la Vía Láctea parece un lugar muy inhóspito para la formación de planetas. Multitud de estrellas se aglomeran en un espacio reducido, pasando más cerca unas de otras que en la región galáctica en que vivimos. Debido a esa cercanía, se intensifican los efectos de las supernovas con sus ondas de choque. La región está bañada en una intensa radiación. Las poderosas fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo del centro de la galaxia tuercen y deforman la estructura del espacio que le rodea.

Por tanto, todo parece indicar que es imposible que se formen planetas en esa región central de la Vía Láctea.

Sin embargo, una nueva investigación indica que pese a todo, es posible la formación de planetas en este torbellino cósmico. El equipo de Ruth Murray-Clay y Avi Loeb, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, considera un ejemplo claro cierta nube de hidrógeno y helio que está adentrándose en el centro galáctico.

Estos investigadores argumentan que dicha nube está integrada por los restos destrozados de un disco formador de planetas. Esa clase de disco se forja alrededor de una estrella, y de él se forman planetas.

[Img #10146]
Todo apunta a que la estrella alrededor de la cual se generó ese disco protoplanetario, y que aún no ha sido detectada, se acercó demasiado al agujero negro que acecha en el centro de la Vía Láctea.

La estrella probablemente sobrevivirá al encuentro, pero su disco protoplanetario no será tan afortunado.

La nube en cuestión fue descubierta el año pasado por un equipo de astrónomos, utilizando el conjunto de telescopios VLT, del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), emplazado en Chile.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.