Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 07 de Abril de 2025
Tecnología

El poder de la inteligencia artificial para descifrar lenguas antiguas

El estudio de las lenguas antiguas no descifradas ha sido durante siglos un desafío para lingüistas y arqueólogos. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que abordamos estos enigmas lingüísticos. Gracias a los avances en el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), hoy estamos más cerca que nunca de comprender idiomas perdidos en el tiempo.

 

Cómo Funciona la Inteligencia Artificial en el Análisis Lingüístico

 

La IA utiliza algoritmos avanzados para identificar patrones en textos antiguos y compararlos con lenguas conocidas. Estas tecnologías pueden analizar grandes volúmenes de datos en segundos, detectando similitudes estructurales, morfológicas y fonéticas entre idiomas. Algunos de los enfoques clave incluyen:

 

-Redes Neuronales Artificiales: Modelos como los Transformers (por ejemplo, GPT) pueden aprender y predecir estructuras lingüísticas, incluso en textos fragmentados.

 

-Modelos Estadísticos: Comparan frecuencias de palabras y frases en distintas lenguas para inferir significados.

 

-Aprendizaje No Supervisado: Permite a la IA identificar patrones sin necesidad de una base de datos etiquetada, facilitando el análisis de idiomas sin traducción conocida.

 

[Img #75530]

 

Casos de Éxito: IA en la Descodificación de Lenguas Perdidas

 

Recientemente, investigadores del MIT y Google DeepMind han utilizado IA para descifrar fragmentos de textos en Linear A, un antiguo sistema de escritura minoico. Aunque no se ha logrado una traducción completa, la IA ha encontrado correspondencias con el Linear B, su idioma sucesor ya descifrado.

 

Otro caso notable es el trabajo de la Universidad de Alberta, donde un sistema de IA ayudó a traducir inscripciones acadias en tablillas de arcilla cuneiforme, reduciendo el tiempo de traducción de meses a solo horas.

 

A pesar de sus avances, la IA aún enfrenta dificultades significativas. La falta de datos de referencia, la ambigüedad semántica y la pérdida de contextos históricos pueden dificultar la precisión de las traducciones. Sin embargo, con la creciente disponibilidad de bases de datos lingüísticas y la mejora de los modelos de IA, el futuro es prometedor.

 

El uso de inteligencia artificial no solo está acelerando el desciframiento de lenguas perdidas, sino que también está permitiendo preservar el patrimonio cultural de la humanidad. En los próximos años, la combinación de IA y lingüística podría ayudarnos a recuperar idiomas olvidados y a comprender mejor las civilizaciones que los hablaban.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.