Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 10:59:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 09 de Abril de 2025
Antropología

El pensamiento simbólico de los neandertales

A lo largo de décadas, el debate sobre el pensamiento simbólico en Neandertales ha pasado de ser una mera conjetura a contar con evidencias arqueológicas sólidas que reescriben nuestra comprensión de la mente prehistórica. Las investigaciones más recientes demuestran que estos antiguos homínidos no solo fueron cazadores y recolectores, sino también creadores de rituales, ornamentaciones y obras de arte – manifestaciones que hoy se entienden como expresiones complejas de pensamiento simbólico.

 

Hasta hace poco, se creía que la capacidad para pensar en símbolos, fundamental para el lenguaje y las creencias, era una exclusividad del Homo sapiens. Sin embargo, estudios de excavaciones en yacimientos como la Cueva Des-cubierta, en Pinilla del Valle (Madrid), han puesto en evidencia que los Neandertales, hace unos 40.000 años, utilizaban cráneos de grandes herbívoros como trofeos de caza. Estos restos, asociados a utensilios líticos del Musteriense, revelan un patrón de modificación de los cráneos – extrayendo la mandíbula y el maxilar superior para dejar al descubierto cuernos o astas – que no respondía únicamente a una finalidad de subsistencia, sino a una función simbólica y ritual. Este hallazgo, publicado recientemente en la revista Nature Human Behaviour, sugiere que la tradición cultural se transmitía de generación en generación, abriendo la puerta a una reevaluación del potencial cognitivo de estos antiguos humanos.

 

Evidencias del pensamiento simbólico

 

Arte rupestre y ornamentación

 

Diversos estudios han documentado que los Neandertales dejaron claras huellas de su capacidad de abstracción. En España, las cuevas de Maltravieso (Extremadura), Ardales (Andalucía) y La Pasiega (Cantabria) conservan pinturas y plantillas de manos con dataciones que superan los 64.000 años. Estas manifestaciones, obtenidas mediante técnicas de datación por series de uranio (U-series), demuestran que los primeros artistas de Europa podrían haber sido, en realidad, Neandertales. Este sorprendente descubrimiento sugiere que el arte rupestre no es exclusivo del Homo sapiens del Paleolítico Superior, sino que sus raíces se remontan al Paleolítico Medio, mucho antes de la llegada de los humanos modernos.

 

Además, el hallazgo de ornamentos como collares y escasos restos de pigmentos en conchas y huesos perforados respalda la hipótesis de que los Neandertales ya practicaban comportamientos de ornamentación personal, lo que implica un reconocimiento de la identidad y la pertenencia a un grupo. Estos objetos, presentes en yacimientos tanto en Europa como en partes de Asia occidental, se consideran indicadores de un pensamiento simbólico que ayudó a consolidar vínculos sociales y culturales.

 

[Img #75556]

 

(Foto: Universidad de Durham)

 

Rituales funerarios y “trofeos de caza”

 

El estudio de los enterramientos y de los “trofeos” de caza también resulta crucial para comprender el simbolismo en los Neandertales. En la Cueva Des-cubierta, el hecho de que los cráneos de herbívoros hayan sido modificados y conservados a lo largo de varias generaciones indica que estos restos tenían un significado especial, más allá de ser simples desperdicios de la caza. Según los investigadores, estos cráneos eran tratados casi como reliquias, símbolos de hazañas o de la identidad del grupo, lo que evidencia la existencia de un sistema cultural complejo capaz de transmitir tradiciones simbólicas.

 

Asimismo, diversas pruebas arqueológicas –entre las que se cuentan enterramientos cuidadosamente preparados, como el hallazgo del Neandertal de Shanidar en Irak– sugieren una preocupación por el más allá y, posiblemente, la existencia de rituales religiosos. Estos funerales, en ocasiones acompañados de ajuares, demuestran que los Neandertales poseían una comprensión simbólica de la vida, la muerte y la continuidad cultural.

 

Máscaras y grabados: El arte “protofigurativo”

 

Otro ejemplo fascinante del pensamiento simbólico en esta especie es la denominada "Máscara de La Roche-Cotard". Este objeto, clasificado como protofigurilla y atribuido al Musteriense, data de aproximadamente 75.000 años y fue creado por Neandertales en el Valle del Loira (Francia). La máscara, elaborada a partir de sílex y hueso, sugiere una intención estética y simbólica que se asemeja al arte del Paleolítico Superior, aunque en una forma mucho más rudimentaria. La presencia de este tipo de artefactos refuerza la idea de que los Neandertales fueron capaces de concebir representaciones que iban más allá de la utilidad práctica, anticipándose al desarrollo del arte figurativo.

 

Implicaciones y debate científico

 

El conjunto de estos hallazgos ha provocado una reevaluación del rol de los Neandertales en la evolución cultural y cognitiva humana. Durante mucho tiempo, la imagen popular y, en muchos casos, la académica, los retrató como criaturas rudimentarias y carentes de capacidades simbólicas complejas. No obstante, la creciente evidencia –desde el estudio de pintura rupestre y ornamentos hasta rituales funerarios y herramientas con señales abstractas– sugiere que los Neandertales compartían con los Homo sapiens un grado considerable de complejidad mental.

 

Investigadores como João Zilhão han señalado que estas evidencias obligan a compartir la atribución de pensamiento simbólico y lenguaje complejo entre ambas especies. De hecho, la presencia de restos de ADN del gen FoxP2, relacionado con la capacidad lingüística, en los fósiles neandertales, brinda un soporte genético a la hipótesis de que ellos podían haber desarrollado formas de comunicación sofisticadas.

 

Sin embargo, algunos expertos continúan debatiendo la interpretación de ciertos hallazgos, sugiriendo que la evidencia podría corresponder a influencias culturales mutuas tras un contacto entre Neandertales y Homo sapiens. Esta discusión, aunque aún abierta, ha contribuido a enriquecer el debate sobre la evolución del pensamiento simbólico y a subrayar que las diferencias entre ambas especies podrían haber sido mucho menos marcadas de lo que se pensaba.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.