Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 10 de Abril de 2025
Antropología

¿Cómo identificar el sexo en restos esqueléticos?

La identificación del sexo en restos esqueléticos es una de las primeras y más importantes tareas en estudios forenses y arqueológicos. Determinar si un esqueleto pertenece a un individuo masculino o femenino permite avanzar en la reconstrucción de su biografía, desde su identidad hasta su contexto cultural e histórico. Pero ¿cómo lo hacen exactamente los científicos? ¿Qué huesos revelan más información y qué tan precisa puede ser esta determinación?

 

¿Por Qué Es Importante Determinar el Sexo en un Esqueleto?

 

En contextos forenses, establecer el sexo es clave para reducir el número de posibles coincidencias cuando se busca identificar a una persona desaparecida. En arqueología, permite entender mejor la estructura social, roles de género y prácticas funerarias de civilizaciones pasadas.

 

Métodos para Identificar el Sexo en Restos Óseos

 

1. Observación Morfológica

 

Es el método más antiguo y sigue siendo muy utilizado. Los antropólogos físicos examinan visualmente ciertas características sexuales dimórficas, es decir, diferencias anatómicas entre hombres y mujeres que se reflejan en los huesos.

 

Huesos Más Reveladores:

 

-Pelvis: Es la estructura más confiable para determinar el sexo. Las mujeres tienen una pelvis más ancha y abierta, adaptada para el parto. Características como el arco subpúbico, la escotadura ciática mayor y la forma de la cavidad pelviana son especialmente útiles.

-Cráneo: También ofrece pistas importantes. Los hombres suelen tener arcos superciliares más prominentes, mandíbulas más cuadradas y crestas occipitales más marcadas.

-Fémur y húmero: El grosor y la robustez también pueden sugerir el sexo, aunque con menor precisión.

 

[Img #75566]

 

2. Mediciones Osteométricas (Análisis Cuantitativo)

 

Se trata de tomar medidas precisas de diferentes partes del esqueleto y aplicar fórmulas estadísticas o modelos discriminantes. Este enfoque es más objetivo que la simple observación visual.

 

Por ejemplo, con medidas de la pelvis o el cráneo, se puede aplicar un análisis discriminante que, con base en grandes bases de datos, arroja la probabilidad de que un esqueleto sea masculino o femenino.

 

3. Análisis Genético

 

Cuando el ADN está bien conservado, los científicos pueden analizar cromosomas sexuales (XX para mujeres, XY para hombres). Aunque es el método más preciso, también es el más costoso y no siempre viable, especialmente en contextos arqueológicos donde el ADN puede estar degradado.

 

¿Qué Tan Precisa es la Determinación del Sexo?

 

-Pelvis: hasta un 95% de precisión.

-Cráneo: entre 70% y 90%, dependiendo del estado de conservación.

-Análisis genético: cercano al 100%, siempre que el ADN esté en condiciones adecuadas.

 

Es importante destacar que estos métodos ofrecen una estimación probabilística, y no una certeza absoluta, especialmente en casos donde el esqueleto está incompleto o dañado.

 

Consideraciones Éticas

 

-Intersexualidad y diversidad de género: Las categorías binarias no siempre reflejan la complejidad de la biología humana. Algunos restos pueden mostrar características mixtas o ambiguas.

-Contexto cultural: En arqueología, es crucial no imponer categorías modernas sobre culturas antiguas que pudieron tener concepciones distintas del género y el sexo.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.