Tecnología óptica
Hologramas que se pueden agarrar y manipular
Unos científicos han conseguido, por vez primera, mostrar gráficos tridimensionales en medio del aire que se pueden manipular con las manos.
El logro es fruto de un trabajo de investigación y desarrollo realizado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en España. Han intervenido Elodie Bouzbib, Iosune Sarasate, Unai Fernández, Manuel López-Amo, Iván Fernández, Iñigo Ezcurdia y Asier Marzo.
“Lo que vemos en las películas y llamamos hologramas son normalmente displays volumétricos” indica Bouzbib, primera autora del trabajo. “Son gráficos que aparecen en medio del aire y se pueden observar desde varios ángulos sin tener que llevar gafas de realidad virtual: en la comunidad científica se llaman gráficos true-3D”.
Bouzbib también resalta que “son especialmente interesantes ya que permiten una acción del tipo ‘come-and-interact’ (ven e interactúa), es decir, que la persona usuaria simplemente se acerca a un dispositivo y puede empezar a utilizarlo”.
“Ya existen prototipos comerciales de displays volumétricos, como los de la empresa Voxon Photonics o Brightvox Inc., pero ninguno permite una interacción directa con los hologramas”, apunta Asier Marzo, líder de la investigación.
![[Img #75606]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/04_2025/438_hologramas-que-se-pueden-agarrar-y-manipular.jpg)
Una persona agarra con la mano la imagen en 3D de un coche y la gira. (Foto: Iñigo Ezcurdia 2025. CC BY)
También comenta que la interacción directa significa “poder introducir nuestras manos para tocar y arrastrar los objetos virtuales”. Y añade: “estamos acostumbrados a la interacción directa con nuestros móviles, donde tocamos sobre un botón o arrastramos un documento directamente con nuestro dedo en la pantalla, es natural e intuitivo para los humanos. Este proyecto consigue que se pueda utilizar esta interacción natural con gráficos 3D para aprovechar nuestras capacidades innatas de visión y manipulación tridimensional”.
El equipo investigador de la UPNA presenta los resultados de su trabajo en el congreso CHI 2025, que se celebra en Yokohama (Japón). (Fuente: UPNA)



