Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 16 de Abril de 2025
Microbiología

Retrovirus: Pilares en la biología viral y claves para la medicina moderna

En el mundo de la biología, los retrovirus ocupan un lugar destacado por su capacidad única de transformar material genético y desencadenar procesos evolutivos y patológicos.

 

Los retrovirus son un grupo particular de virus que poseen la capacidad de transcribir su ARN en ADN mediante una enzima llamada retrotranscriptasa. Este mecanismo permite que el material genético viral se integre en el genoma de las células huésped, estableciendo infecciones que pueden ser persistentes y, en ocasiones, latentes. Entre los retrovirus más conocidos se encuentra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), responsable del SIDA, aunque existen otros que han jugado roles fundamentales en la evolución genética de múltiples especies.

 

Mecanismo de Acción: La Retrotranscriptasa y la Integración Genética

 

El proceso de replicación de los retrovirus destaca por su complejidad y capacidad de alterar de manera definitiva el material genético de la célula infectada. Tras la entrada del virus en la célula, el ARN viral es convertido en ADN mediante la acción de la retrotranscriptasa. Posteriormente, este ADN se integra en el genoma de la célula, utilizando la maquinaria genética de la célula huésped para producir nuevas partículas virales. Esta integración puede llevar a la activación de genes, la interrupción de secuencias genéticas importantes o, en algunos casos, a la oncogénesis, que es la transformación de una célula normal en una célula cancerosa.

 

Impacto en la Salud y la Evolución

 

Retrovirus y Enfermedades Infecciosas

 

El ejemplo más emblemático es el VIH, que ha marcado un antes y un después en la salud global. La capacidad de integrarse en el ADN del huésped y evadir parte de la respuesta inmunitaria ha convertido al VIH en un virus particularmente difícil de erradicar. Además, otros retrovirus endógenos, que se han integrado en el genoma de especies a lo largo de la evolución, han contribuido a la diversidad genética y a la aparición de nuevas funciones biológicas en los organismos.

 

Retrovirus Endógenos: Huellas Evolutivas

 

A lo largo de millones de años, ciertos retrovirus han quedado "fijados" en el ADN de los organismos, llegando a constituir hasta un 8% del genoma humano. Estos retrovirus endógenos han sido cooptados en algunos casos para desempeñar funciones útiles en el organismo, desde la formación de la placenta hasta la regulación del sistema inmunitario. Este fenómeno ilustra cómo la coevolución entre virus y hospedadores ha sido un motor de innovación genética a lo largo de la historia de la vida en la Tierra.

 

[Img #75630]

 

(Foto: De Content Providers: CDC/Dr. Edwin P. Ewing, Jr. - Centers for Disease Control and Prevention's Public Health Image Library (PHIL))

 

Aplicaciones Médicas: De la Infección a la Terapia Génica

 

La comprensión del ciclo de vida y la capacidad de integración de los retrovirus ha abierto la puerta a aplicaciones terapéuticas revolucionarias. Uno de los avances más importantes es el uso de vectores virales modificados para la terapia génica. Estos vectores, derivados de retrovirus, permiten la inserción de genes terapéuticos en células específicas, ofreciendo tratamientos innovadores para enfermedades genéticas, ciertos tipos de cáncer y otras patologías que previamente carecían de opciones eficaces.

 

Terapia Génica: Promesas y Problemas

 

A pesar de su potencial, el uso de retrovirus en terapia génica también enfrenta retos significativos. La posibilidad de una inserción no controlada en el genoma puede conllevar riesgos, como la activación de oncogenes. Por ello, la investigación en este campo se centra en desarrollar vectores cada vez más seguros y precisos, combinando técnicas de edición genética y biotecnología para minimizar estos riesgos y maximizar los beneficios terapéuticos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.