Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 15:10:01 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 04 de Marzo de 2011
Paleontología

Dinosaurios vivos 700.000 años después de la Gran Extinción

[Img #1449]Un hueso fósil de dinosaurio encontrado en Nuevo México plantea dudas acerca de la teoría comúnmente aceptada desde hace tiempo de que la era de los dinosaurios terminó hace entre 65,5 y 66 millones de años.

El equipo que ha realizado la investigación, de la Universidad de Alberta, en Canadá, y dirigido por Larry Heaman, ha determinado que el fémur de ese hadrosaurio tiene sólo 64,8 millones de años. Eso significa que este ejemplar de dinosaurio herbívoro vivió unos 700.000 años después de la extinción en masa que muchos paleontólogos creen que aniquiló a todos los dinosaurios.

Heaman y sus colegas usaron un método relativamente nuevo de datación por Uranio-Plomo. Esta nueva técnica no sólo permite determinar la edad de muchos huesos fósiles; también puede permitir distinguir el tipo de comida de la que más se alimentaba un dinosaurio.

Un hueso vivo contiene muy bajos niveles de uranio, pero durante la fosilización (normalmente menos de 1.000 años después de la muerte) el hueso se vuelve rico en elementos como el uranio.

Con el paso del tiempo, los átomos de uranio se desintegran espontáneamente dando lugar a los de plomo, y una vez completada la fosilización, el reloj de uranio-plomo comienza a correr.

La composición isotópica del plomo determinada en el hueso del fémur del hadrosaurio es, por tanto, una medida de su edad absoluta.

La creencia generalizada sobre la extinción en masa de los dinosaurios es que sucedió hace entre 65,5 y 66 millones de años. Al parecer, la inmensa polvareda arrojada a la atmósfera como consecuencia del impacto de un meteorito gigante bloqueó buena parte de la luz solar que llegaba a la Tierra, provocando condiciones climáticas extremas y la muerte de mucha vegetación en todo el mundo.

Heaman y sus colegas creen que el hadrosaurio de Nuevo México procedía de una estirpe de dinosaurios que sobrevivió a la Gran Extinción del Periodo Cretácico tardío gracias a que en algunas zonas la vegetación no fue aniquilada y algunas especies de hadrosaurio consiguieron sobrevivir. Los investigadores también creen que un factor que pudo contribuir a retrasar la plena extinción de los dinosaurios pudo ser la capacidad de supervivencia de los huevos de dinosaurio en condiciones climáticas extremas, una capacidad que, en opinión del equipo de Heaman, merece ser investigada en nuevos estudios.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.