Demografía
¿Cuándo dejará de crecer la población mundial?
La pregunta “¿cuándo dejará de crecer la población mundial?” ha ganado protagonismo en los últimos años, a medida que los recursos naturales se tensan, los sistemas sociales enfrentan nuevos retos y las tasas de natalidad caen en muchas regiones del planeta. A pesar de que la humanidad ha vivido un crecimiento poblacional sin precedentes durante los siglos XX y XXI, los últimos datos sugieren que ese ritmo podría estar llegando a su fin.
¿Está disminuyendo el crecimiento de la población mundial?
Sí. Aunque la población mundial alcanzó los 8.000 millones de personas en noviembre de 2022, el ritmo de crecimiento ha disminuido significativamente. Según el informe “Perspectivas de la Población Mundial 2022” de las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento anual es ahora inferior al 1%, la más baja desde 1950.
Este descenso se debe a múltiples factores:
-Reducción de la fertilidad: En países como Japón, Corea del Sur, Italia o España, las mujeres tienen menos de 1,5 hijos en promedio.
-Envejecimiento poblacional: Más personas viven más tiempo, pero hay menos nacimientos.
-Urbanización y desarrollo educativo: Especialmente entre mujeres, lo que retrasa la maternidad y reduce el tamaño promedio de las familias.
-Acceso a métodos anticonceptivos y planificación familiar.
¿Cuándo alcanzará su punto máximo la población mundial?
Los escenarios varían según la fuente. Las estimaciones más citadas provienen de:
-Naciones Unidas (ONU): Prevén que la población mundial alcanzará su pico en torno a 2086, con aproximadamente 10.400 millones de personas, para luego estabilizarse e incluso disminuir levemente a finales del siglo XXI.
-Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington: Presentan una proyección más ambiciosa. Su estudio de 2020 estima que el pico se alcanzará hacia el año 2064, con cerca de 9.700 millones, y que podría descender hasta 8.800 millones en 2100 si se mantienen las tendencias actuales.
¿Qué países impulsan aún el crecimiento?
Mientras que Europa y Asia oriental están en declive o estancamiento, África subsahariana lidera el crecimiento poblacional global. Nigeria, por ejemplo, podría convertirse en uno de los países más poblados del mundo hacia 2100.
Este crecimiento se debe a una alta fecundidad, estructuras demográficas jóvenes y mejoras progresivas en salud infantil y expectativa de vida.
¿Qué implicaciones tiene el fin del crecimiento poblacional?
Un mundo con crecimiento cero o incluso con descenso poblacional plantea nuevos desafíos:
-Fuerza laboral decreciente: Menos trabajadores sosteniendo a más jubilados.
-Presión sobre sistemas de pensiones y salud.
-Cambios en el mercado inmobiliario y en la demanda de bienes y servicios.
-Redefinición de políticas migratorias, con países compitiendo por atraer población joven.
Al mismo tiempo, también puede significar una oportunidad para el planeta, ya que una población estabilizada podría reducir la presión sobre los ecosistemas, el uso de recursos y las emisiones de carbono.
¿Estamos preparados para ese futuro?
El final del crecimiento poblacional no es una catástrofe inminente, sino una transición demográfica inevitable. Lo que marcará la diferencia será cómo se adapten las sociedades a este nuevo paradigma: con políticas públicas inteligentes, inversión en innovación y una visión sostenible del desarrollo humano.