Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 09:32:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 29 de Abril de 2025
Astronomía

Descubren una gran nube molecular cerca del sistema solar

Unos astrónomos han descubierto una nube potencialmente formadora de estrellas que es una de las estructuras individuales más grandes del cielo desde la perspectiva visual de la Tierra y una de las más cercanas a nuestro planeta de entre todas las detectadas. Si esta nube molecular brillase lo suficiente como para resultar visible a simple vista desde la superficie de la Tierra, la veríamos con un tamaño muchísimo mayor que el de la luna llena.

 

La inmensa nube, que había permanecido indetectada pese a su cercanía, fue descubierta al buscar señales de su principal componente: el hidrógeno molecular.


El hallazgo lo ha hecho un equipo encabezado por Blakesley Burkhart, profesora de la Universidad Rutgers en Piscataway, Nueva Jersey, Estados Unidos.

 

Los autores del hallazgo han bautizado a la nube de hidrógeno molecular con el nombre de “Eos”, en honor a la diosa de la mitología griega que personifica la aurora.

 

Las nubes moleculares están compuestas de gas y polvo. El componente más común es el hidrógeno molecular, materia prima fundamental en la formación de estrellas y planetas, así como componente esencial para la vida. Las nubes de ese tipo también contienen otras sustancias, como el monóxido de carbono.

 

Las nubes moleculares suelen detectarse con métodos que incluyen observaciones en la banda de las ondas de radio y en la infrarroja, que captan fácilmente la firma química del monóxido de carbono.

 

Sin embargo, para esta investigación, Burkhart y sus colegas emplearon una estrategia diferente. Esta es la primera vez que se detecta una nube molecular mediante la observación de luz emitida en la banda del ultravioleta lejano del espectro electromagnético. El éxito de este uso abre la puerta a nuevas exploraciones del cosmos mediante este método.

 

[Img #75693]

Estructura de Eos. (Imagen: Thomas Müller (HdA / MPIA) y Thavisha Dharmawardena (NYU))

 

Eos se encuentra a unos 300 años-luz de la Tierra y se estima que su masa es de unas 3.400 veces la del Sol.

 

Burkhart y sus colegas exponen los detalles de su hallazgo en la revista académica Nature Astronomy, bajo el título de “A nearby dark molecular cloud in the Local Bubble revealed via H2 fluorescence”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.