PaleontologÃa
El origen de los mamÃferos placentarios
El origen de los mamÃferos placentarios es un capÃtulo fascinante de la historia de la vida en la Tierra que combina evidencias fósiles, datos moleculares y eventos cataclÃsmicos para explicar cómo un pequeño linaje de mamÃferos insectÃvoros llegó a poblar casi todos los ecosistemas terrestres. Investigaciones recientes sitúan el origen de los primeros euterios en el Jurásico Superior, hace unos 160 millones de años, mientras que los verdaderos placentarios (Placentalia) emergieron entre 135 y 120 millones de años atrás, coexistiendo con los dinosaurios hasta la dramática extinción K-Pg. Tras dicha extinción, un estallido de diversificación dio lugar a los antepasados de primates, carnÃvoros y ungulados, marcando el ascenso de los mamÃferos placentarios como grupo dominante. Con la combinación de fósiles clave como Juramaia y Purgatorius, relojes moleculares avanzados y análisis filogenéticos basados en miles de caracteres genómicos, hoy entendemos mejor la cronologÃa y los mecanismos que forjaron la vasta diversidad que observamos en más de 5.100 especies vivas de placentarios.
Â
Antecedentes evolutivos: de los cinodontes a los primeros mamÃferos
Â
Los ancestros de los mamÃferos, los cinodontes, surgieron en el Pérmico hace unos 280 millones de años y dominaron durante el Triásico hasta que dieron paso a los primeros mamÃferos verdaderos​. A finales del Jurásico, los mamÃferos ya se habÃan diversificado en linajes como monotremas, marsupiales y euterios, siendo estos últimos los precursores de los placentarios modernos​.
Â
El surgimiento de los primeros euterios
Â
Juramaia y otros fósiles del Jurásico
Â
Juramaia sinensis, un pequeño mamÃfero insectÃvoro de hace ~160 Ma descubierto en China, representa el euterio más antiguo documentado y su anatomÃa dental y postcraneal confirma su cercanÃa al linaje de los placentarios​. Este hallazgo muestra que el clado Eutheria ya estaba presente en el Jurásico Superior, estableciendo un tronco evolutivo que culminarÃa en la aparición de Placentalia​.
Â
Â
(Foto: /Wikimedia Commons)
Â
El origen de los placentarios verdaderos en el Cretácico
Â
Diversos estudios filogenómicos sitúan la divergencia del ancestro común más reciente de los placentarios entre 135 y 120 Ma, en pleno Cretácico​. Aunque coexistieron durante millones de años con los grandes dinosaurios, los primeros placentarios eran pequeños y probablemente poseÃan caracterÃsticas generalistas, similares a las de los insectÃvoros actuales​.
Â
Purgatorius y primeros registros del Paleoceno
Â
El género Purgatorius, conocido desde el Maastrichtiense tardÃo (hace ~66 Ma), es uno de los primeros registros fósiles de mamÃferos placentarios tras la extinción K-Pg, indicando un rápido pulso de supervivientes​. Estos mamÃferos tempranos muestran adaptaciones dentales a dietas omnÃvoras o arbóreas, preludiando la diversificación de órdenes como primates y cetartiodáctilos​.
Â
Evidencia molecular: relojes genómicos y filogenia
Â
Los análisis basados en relojes moleculares combinados con datos retroposónicos han refinado la cronologÃa de la radiación placentaria, sugeriendo divergencias supraordinales antes de la extinción K-Pg​. Un metaanálisis de 241 genomas de euterios reveló que las profundas ramificaciones en Atlantogenata y Boreoeutheria ocurrieron hace ~96–94 Ma, coincidiendo con la fragmentación continental​.
Â
El papel de la extinción K-Pg en la diversificación
Â
La desaparición de los dinosaurios no avianos hace 66 Ma creó nichos vacantes que propiciaron un estallido de especiación en el Paleoceno, especialmente intraordinal​. Estudios paleoproteómicos respaldan que la recuperación ecológica tras el impacto favoreció la rápida expansión de linajes placentarios gracias a su alta plasticidad reproductiva y adaptativa​.
Â
Radiación post-K-Pg y expansión actual
Â
Durante el Eoceno (~56–34 Ma), los órdenes modernos de placentarios ya estaban bien establecidos, con roedores y murciélagos convirtiéndose en los grupos más diversos​. Las adaptaciones a hábitats terrestres, acuáticos y aéreos impulsaron la ocupación de todos los continentes, consolidando a los placentarios como vertebrados terrestres dominantes​.