Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 11:53:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 05 de Mayo de 2025
Paleontología

La hormiga más antigua

Una hormiga que hace 113 millones de años vivió en el nordeste de Brasil es ahora el espécimen de hormiga más antiguo conocido por la ciencia.

 

Así lo indica una investigación reciente, realizada por un equipo que encabeza Anderson Lepeco, del Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo en Brasil.

 

La hormiga, fosilizada y conservada en piedra caliza, es miembro de la Haidomyrmecinae, una subfamilia extinta que solo vivió durante el Cretácico. Estas hormigas tenían mandíbulas muy especializadas, similares a guadañas, que probablemente utilizaban para clavar o empalar a sus presas.

 

El descubrimiento de este ejemplar tan antiguo pone en duda la historia evolutiva oficial de las hormigas. Las hormigas anteriormente consideradas las más antiguas fueron encontradas en Francia y Birmania y se conservaron en ámbar en vez de en piedra caliza. La existencia de una hormiga de la subfamilia Haidomyrmecinae en Brasil demuestra que las hormigas ya estaban ampliamente distribuidas y diversificadas al principio de su historia evolutiva.

 

Lepeco y sus colegas descubrieron este espécimen de hormiga extraordinariamente bien conservado mientras examinaban una de las mayores colecciones del mundo de insectos fósiles de la Formación Crato, un yacimiento paleontológico famoso por la excelente conservación de sus fósiles. La colección está alojada en el Museo de Zoología de la Universidad de Sao Paulo.

 

[Img #75723]

Recreación artística del aspecto que debía tener en vida la hormiga descubierta y del tipo de ambiente en el que vivía. (Ilustración: Diego M. Matielo. CC BY-SA)

 

Para examinar la hormiga, el equipo de investigación recurrió a la microtomografía computerizada, que es una técnica de captación de imágenes en 3D que usa rayos X para ver el interior de un objeto.

 

La microtomografía computerizada ha revelado que la hormiga está muy emparentada evolutivamente con hormigas que hasta ahora solo se conocían por especímenes conservados en ámbar hallados en Myanmar (antes llamada Birmania). El hallazgo demuestra que las hormigas estaban ampliamente distribuidas por todo el planeta en aquella época y que debieron de cruzar masas de tierra del Cretácico en repetidas ocasiones. Pero lo que más asombro ha causado a los autores del estudio es una serie de rasgos especializados de la hormiga.

 

A diferencia de las hormigas modernas, con mandíbulas que se mueven lateralmente, esta especie poseía mandíbulas que se deslizaban hacia delante, paralelas a la cabeza.

 

El estudio se titula “A hell ant from the Lower Cretaceous of Brazil”, Y se ha publicado en la revista académica Current Biology. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.