Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 09 de Mayo de 2025
Zoología

Más allá del oído humano: campeones del espectro acústico en el reino animal

La audición del ser humano comprende frecuencias desde aproximadamente 20 Hz hasta 20 kHz. Este rango relativamente estrecho nos sitúa en una posición modesta frente a muchas otras especies, ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­tanto en los extremos bajos (infrasonidos) como en los altos (ultrasonidos). Pero hay animales con rangos mucho más amplios.

 

Gigantes de infrasonidos: audición de baja frecuencia

 

Elefantes terrestres

 

Los elefantes pueden oír sonidos tan graves como 16 Hz y hasta 12 kHz, lo que les permite comunicarse a largas distancias mediante infrasonidos. Estas bajas frecuencias atraviesan el suelo y el aire con menor atenuación, facilitando señales de comunicación social y de alarma entre manadas dispersas.

 

Ballenas barbadas

 

Algunas ballenas barbadas, como la ballena azul, registran sonidos desde 7 Hz hasta 35 kHz en su rango de audición; este espectro favorece el intercambio de llamadas a cientos de kilómetros bajo el agua.

 

Maestros del ultrasonido: los reyes de lo imperceptible

 

Murciélagos

 

Utilizando la ecolocalización, diversas especies de murciélagos detectan frecuencias superiores a 100 kHz, alcanzando hasta 200 kHz para localizar insectos en vuelo.

 

Polilla cera mayor

 

La polilla cera mayor (Galleria mellonella) ha evolucionado un sistema auditivo capaz de escuchar hasta 300 kHz, lo que le confiere una ventaja defensiva frente a depredadores como los murciélagos.

 

Peces clupeiformes

 

Algunos peces de la subfamilia Alosinae (alosos) perciben ultrasonidos de hasta 180 kHz, adaptándose a detección de presas y evasión de amenazas en ecosistemas acuáticos.

 

Campeones terrestres y domésticos

 

Ratones

 

Los ratones oyen desde 1 kHz hasta entre 70 kHz y 90 kHz, usando ultrasonidos para la comunicación entre crías y madre en entornos densos de vegetación.

 

Perros

 

La audición canina abarca frecuencias desde 65 Hz hasta 45 kHz, lo que les permite reaccionar a sonidos y comandos inaudibles para los humanos.

 

[Img #75757]

 

Gatos

 

Los gatos domésticos detectan desde 20 Hz hasta 64 kHz, afinando su capacidad para rastrear pequeños roedores en penumbra o completo silencio humano.

 

Habitantes del mar: marsopas, delfines y focas

 

Marsopa común

 

La marsopa común (Phocoena phocoena) capta frecuencias de 100 Hz a 150 kHz, configurando un audiograma en forma de U que optimiza tanto ecolocalización como comunicación social.

 

Delfines nariz de botella

 

Estos cetáceos oyen entre 150 Hz y 160 kHz, combinando ultrasonidos para ecolocalización y frecuencias medias para interacción grupal.

 

Focas

 

Las focas marinas detectan sonidos de baja frecuencia (50 Hz) hasta 86 kHz, ajustando su audición según las condiciones variables del medio acuático.

 

Estrategias evolutivas y aplicaciones tecnológicas

 

La amplitud del espectro auditivo en el reino animal refleja adaptaciones evolutivas a nichos ecológicos muy diversos. Desde la comunicación de larga distancia en infrasonidos hasta la ecolocalización ultrasonora, estos sistemas inspiran tecnologías biomiméticas en monitoreo ambiental, detección de presas y diseño de dispositivos acústicos de alta precisión. Conocer estos rangos nos ayuda a valorar la riqueza sensorial de otras especies y a desarrollar soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.