Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 10:46:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Mayo de 2025
Neurología

Entretejido de jugadas y neuronas: Cómo el ajedrez ilumina la ciencia

El ajedrez exige habilidades de memoria de trabajo, razonamiento espacial y toma de decisiones bajo incertidumbre, convirtiéndolo en un excelente modelo para estudiar el pensamiento de alto nivel. Estudios pioneros en fMRI han comparado la actividad cerebral al analizar posiciones de ajedrez con tareas espaciales similares, revelando activación bilateral en los lóbulos frontal, parietal y occipital.

 

Neurociencia y plasticidad cerebral

 

La práctica continua de ajedrez se asocia con neuroplasticidad: cambios estructurales y funcionales en el cerebro derivados del aprendizaje y la experiencia. Investigaciones con imágenes multimodales han demostrado que los jugadores profesionales muestran conectividad dinámica mejorada en redes cerebrales implicadas en memoria, planificación y control ejecutivo.

 

Beneficios cognitivos y educativos

 

Intervenciones escolares con programas de ajedrez durante al menos 12 semanas han mejorado significativamente la atención, la resolución de problemas y el rendimiento académico en matemáticas y lectura. Un estudio reciente de la Universidad de Chicago respalda que el ajedrez acelera el desarrollo de habilidades cognitivas en niños y adolescentes, especialmente en funciones ejecutivas y control inhibitorio. Además, en adultos mayores institucionalizados, el ajedrez practicado regularmente elevó la calidad de vida y parámetros de reserva cognitiva.

 

[Img #75769]

 

Ajedrez y envejecimiento saludable

 

Un meta-análisis australiano con más de 10.000 participantes mayores halló que quienes juegan al ajedrez presentan un 9 % menos de riesgo de desarrollar demencia en un seguimiento de una década. Estrategias de “reserva cognitiva” que incluyen actividades complejas como el ajedrez refuerzan las redes neuronales, ofreciendo protección frente al declive asociado a la edad.

 

Inteligencia artificial y ajedrez: de Deep Blue a AlphaZero

 

En 1997, Deep Blue venció a Garry Kasparov mediante búsqueda exhaustiva y potencia de cálculo, evaluando hasta 200 millones de posiciones por segundo. En 2017, AlphaZero revolucionó el campo al aprender a jugar de forma superhumana desde cero, sin heurísticas específicas de ajedrez, solo con reglas básicas y auto-aprendizaje por refuerzo. Estos avances no solo retardaron la supremacía humana en el tablero, sino que inspiraron nuevos métodos en robótica, algoritmos de optimización y estudios comparativos de inteligencia.

 

El ajedrez continúa pues siendo un terreno fértil para la investigación interdisciplinar.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.