Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 17:27:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 12 de Mayo de 2025
Tecnología

Métodos de datación avanzados en la ciencia moderna

En las últimas décadas, los científicos han perfeccionado una amplia gama de técnicas de datación que permiten determinar la edad de materiales desde unos pocos miles hasta millones de años con una precisión sin precedentes. Estas técnicas abarcan desde métodos radiométricos basados en la desintegración de isótopos radiactivos, pasando por métodos de carga atrapada que miden electrones o señales de luminiscencia, hasta técnicas basadas en nuclidos cosmogénicos que registran la exposición a rayos cósmicos. La combinación y calibración cruzada de estos métodos, junto con avances en espectrometría de masas y en modelización de datos geofísicos, ha revolucionado campos tan diversos como la arqueología, la geología, la paleoclimatología y la antropología.

 

La datación de materiales es esencial para reconstruir la historia de la Tierra y de la humanidad. Mientras que los métodos clásicos como el carbón-14 han marcado un hito, hoy contamos con técnicas capaces de fechar eventos desde hace unos pocos cientos de años hasta cientos de millones de años con márgenes de error cada vez menores. La clave reside en seleccionar el método adecuado según el material, la escala temporal y las condiciones de preservación.

 

Datación Radiométrica Avanzada

 

Datación por Radiocarbono de Alta Precisión

 

La datación por radiocarbono (C-14) mide la desintegración del isótopo carbono-14 en materia orgánica, con una vida media de 5.730 años, válida hasta ~60.000 años atrás. Los avances en espectrometría de masas con acelerador (AMS) permiten datar muestras de tan solo miligramos, reduciendo el error y el “problema de la madera antigua” al acotar mejor la muestra.

 

Datación Argón-Argón y Potasio-Argón

 

Para muestras de millones a miles de millones de años, la datación potasio-argón (K–Ar) y argón-argón (Ar–Ar) son fundamentales. El isótopo K-40 decae en Ar-40 con vida media de 1,3 mil millones de años, y la variante Ar–Ar, mediante irradiación previa, permite datar con precisión la última fusión o recristalización de minerales como la mica o los feldespatos.

 

Series de Uranio y Torio

 

Las series U-Th basadas en la desintegración de Uranio-238 a Torio-230 permiten datar carbonatos y corales en rangos de 1.000 a 500.000 años, útiles en paleoclimatología y estudios de arrecifes.

 

Métodos de Carga Atrapada

 

Termoluminiscencia y Luminiscencia Estimulada Ópticamente

 

Estos métodos miden la luz emitida por electrones atrapados en defectos cristalinos de minerales. La termoluminiscencia (TL) datan la última vez que un objeto fue calentado (>500 °C) y su precisión ronda ±15 %. La luminiscencia estimulada ópticamente (OSL) determina el tiempo transcurrido desde que los sedimentos estuvieron expuestos a luz solar, con aplicación en datación de dunas y depósitos fluviales.

 

Resonancia de Espín Electrónico (ESR)

 

La espectroscopía ESR cuantifica electrones no apareados atrapados en minerales o esmalte dental, acumulados por radiación ambiental. Introducida en 1975, puede fechar desde pocos miles hasta millones de años, y es especialmente valiosa para datar dientes fósiles y cerámicas.

 

[Img #75770]

 

(Foto: Przemyslaw "Tukan" Grudnik/Wikimedia Commons)

 

Técnicas Basadas en Nucleidos Cosmogénicos

 

Datación por Nucleidos Cosmogénicos

 

Los rayos cósmicos producen nucleidos como ¹⁰Be y ²⁶Al en la superficie terrestre. Midiendo su concentración con espectrometría de masas con acelerador, se calcula el tiempo de exposición de rocas o sedimentos a la intemperie, clave en estudios de glaciaciones y tasas de erosión.

 

Otros Métodos Especializados

 

Racemización de Aminoácidos

 

Este método cuantifica la conversión de aminoácidos L a D en conchas y huesos tras la muerte del organismo. Aunque sensible a temperatura y pH, puede extender la datación hasta varios cientos de miles de años, complementando al C-14 en climas cálidos.

 

Fisión-Track

 

Al desintegrarse el uranio-238 en un mineral, los productos de fisión dejan pistas que pueden ser reveladas químicamente. Contando las pistas y conociendo la concentración de U, se datan vidrio volcánico y apatitos en rangos de 100.000 a 1 000.000.000 de años.

 

Combinación de Métodos y Calibración

 

La precisión se maximiza calibrando unos métodos con otros: por ejemplo, dendrocronología afina el C-14, y la correlación de TL u OSL con series U-Th reduce sesgos locales. Los controles cruzados también detectan alteraciones térmicas o contaminaciones.

 

Aplicaciones en Arqueología, Paleoclimatología y Geología

 

Estas técnicas han fechado desde la construcción de monumentos hasta ciclos climáticos cuaternarios. En arqueología, precisan la cronología de asentamientos; en paleoclimatología, reconstruyen variaciones de temperatura; y en geología, establecen edades de placas tectónicas y procesos erosivos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.