Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 13 de Mayo de 2025
Matemáticas

Las esferas naturales más perfectas del universo

La esfera es la forma geométrica más eficiente del universo: máxima capacidad con mínima superficie. En la naturaleza, sin embargo, lograr una esfera perfecta es casi imposible… salvo en ciertos casos extraordinarios. ¿Cuáles son las esferas naturales más perfectas que conocemos? ¿Cómo se forman? ¿Y por qué fascinan tanto a físicos, astrónomos y geólogos?

 

¿Qué define una “esfera perfecta”?

 

Una esfera perfecta es aquella en la que todos los puntos de la superficie están a la misma distancia del centro. En la práctica, esto requiere simetría extrema y ausencia de deformaciones externas (como gravedad o fricción).

 

Los científicos miden esta perfección con precisión extrema, utilizando unidades tan pequeñas como nanómetros. Cuando decimos que un objeto natural “se acerca” a una esfera perfecta, hablamos de diferencias de apenas milmillonésimas de metro.

 

1. El Sol: una casi-esfera colosal

 

Aunque la mayoría imagina al Sol como una esfera perfecta, no lo es del todo. Pero es sorprendentemente esférico para su tamaño.

 

Según un estudio de 2012 de la Universidad de Hawái y el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey, usando datos del satélite SDO de la NASA, el Sol es esférico en un 99,999%, con una diferencia entre ejes de tan solo 10 kilómetros… en un diámetro de 1,4 millones de kilómetros. Es decir, si el Sol fuese del tamaño de una pelota de playa, la diferencia de “achatamiento” sería menor que el grosor de un cabello humano.

 

2. Gotas de agua en microgravedad: la perfección en estado líquido

 

En la Tierra, la gravedad deforma las gotas de agua. Pero en el espacio o en condiciones de microgravedad, las gotas adoptan una forma esférica casi perfecta, ya que las únicas fuerzas que actúan sobre ellas son la tensión superficial y las interacciones moleculares.

 

Estas esferas líquidas son utilizadas por investigadores de dinámica de fluidos para entender fenómenos en el espacio y en condiciones extremas.

 

[Img #75785]

 

(Foto: NASA)

 

3. Las perlas más redondas del mundo: un milagro del océano

 

Aunque su origen es biológico, algunas perlas pueden competir con las creaciones más precisas de la ingeniería humana. Un caso fascinante es el de las perlas “esféricas perfectas” producidas por ostras Pinctada, especialmente en las aguas del Pacífico Sur.

 

Las perlas de mayor perfección se valoran por su simetría esférica casi total, con desviaciones tan pequeñas que requieren microscopía para detectarlas. Esto las convierte no solo en gemas valiosas, sino también en objetos de estudio para investigadores de crecimiento cristalino y biomineralización.

 

4. PSR J1748-2446ad: la estrella más redonda del universo

 

Esta estrella de neutrones, situada a unos 18.000 años luz, no solo es uno de los objetos más densos conocidos, sino también uno de los más perfectamente esféricos del universo. Gira a una velocidad de 716 veces por segundo, pero su forma apenas se deforma por la rotación.

 

Según astrofísicos, su superficie difiere del modelo esférico ideal por menos de un milímetro, a pesar de tener más masa que el Sol y un radio de solo 10 kilómetros. Es, literalmente, una “esfera cósmica” increíblemente precisa.

 

5. Esferas de Costa Rica: el misterio tallado en piedra

 

Aunque de origen humano, las esferas precolombinas de Costa Rica, elaboradas por la cultura Diquís entre el 300 y 1500 d.C., merecen mención. Algunas alcanzan diámetros de más de dos metros y pesos de varias toneladas, y su precisión esférica asombra a arqueólogos e ingenieros.

 

Se desconoce cómo lograron esa perfección sin herramientas metálicas ni tecnología moderna, lo que ha dado pie a múltiples teorías (no todas científicas). Sin embargo, su perfección geométrica las convierte en un hito de la ingeniería preindustrial.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.