Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Salud

Efectos a largo plazo de la obesidad mórbida

La obesidad mórbida, definida como un índice de masa corporal (IMC) ≥ 40 kg/m², se asocia con un aumento significativo de la mortalidad y múltiples complicaciones crónicas que abarcan desde afecciones cardiovasculares y metabólicas, hasta trastornos respiratorios, degeneración musculoesquelética, cáncer y carga psicosocial. A lo largo de los años, el exceso de tejido adiposo promueve procesos inflamatorios crónicos y disfunciones fisiológicas que comprometen órganos vitales, reducen la calidad de vida y acortan la esperanza de vida.

 

La obesidad mórbida ha alcanzado proporciones epidémicas, afectando a millones de personas en el mundo occidental y emergente. Este grado extremo de exceso de peso no solo aumenta la carga sobre sistemas de salud, sino que también acelera el desgaste de múltiples órganos a través de mecanismos mecánicos, hormonales e inflamatorios . Comprender sus efectos a largo plazo es crucial para guiar estrategias de prevención, tratamiento y políticas públicas.

 

Impacto en la salud cardiovascular

 

Hipertensión y aterosclerosis

 

El exceso de masa adiposa favorece la elevación crónica de la presión arterial, lo que deriva en hipertensión esencial y daño vascular (p. ej., formación de ateromas). Asimismo, la obesidad mórbida contribuye a dislipidemias, con aumento de LDL y triglicéridos, y descenso de HDL, acelerando la aterosclerosis.

 

Insuficiencia y muerte cardiovascular

 

Estudios longitudinales de 20 años demuestran que la obesidad incrementa de manera significativa el riesgo de eventos coronarios, insuficiencia cardíaca y muerte súbita. La sobrecarga hemodinámica por volumen y presión genera remodelado ventricular y posibles fallas mecánicas.

 

[Img #75806]

 

Diabetes tipo 2 y metabolismo

 

La obesidad mórbida es el principal factor de riesgo para el desarrollo de resistencia a la insulina y progresión a diabetes tipo 2. El tejido adiposo visceral secreta adipocinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6) que alteran la señalización insulínica, promoviendo hiperglucemia crónica. El riesgo de diabetes aumenta de forma lineal con el IMC, y su presencia agrava el pronóstico cardiovascular y renal.

 

Enfermedades respiratorias

 

La acumulación de grasa en el tórax y abdomen reduce la mecánica pulmonar, disminuye el volumen de reserva espiratorio y favorece la hipoventilación obesidad‐relacionada. La apnea obstructiva del sueño y el síndrome de hipoventilación obesidad‐hipoventilación aumentan la mortalidad por insuficiencia respiratoria y eventos cardiovasculares secundarios.

 

Complicaciones musculoesqueléticas

 

El sobrepeso extremo genera una sobrecarga articular que promueve osteoartritis, sobre todo en rodillas y caderas, limitando la movilidad e incrementando el dolor crónico. Además, la obesidad mórbida se asocia con riesgo de fracturas y mala calidad ósea por inflamación sistémica.

 

Riesgo oncológico

 

La obesidad mórbida eleva el riesgo de al menos 13 tipos de cáncer, incluyendo mama postmenopáusica, colon, endometrio, riñón y esófago. El tejido adiposo produce estrógenos y factores de crecimiento que estimulan la proliferación celular y la inflamación crónica, favoreciendo la carcinogénesis.

 

Complicaciones renales

 

El exceso de peso y la hipertensión asociada predisponen a enfermedad renal crónica (ERC), ya que aumentan la carga de filtración glomerular y aceleran el daño nefropático. La diabetes concomitante agrava este proceso, conduciendo a nefropatía diabética y posible necesidad de diálisis.

 

Impacto psicosocial

 

La obesidad mórbida conlleva una carga emocional y social significativa, incluyendo estigmatización, baja autoestima, ansiedad y depresión. Problemas de salud mental como trastornos del ánimo y calidad de vida reducida son comunes, y pueden perpetuar conductas sedentarias y alimentarias desadaptativas.

 

La obesidad mórbida es pues mucho más que un problema estético: sus efectos a largo plazo abarcan múltiples sistemas y elevan la morbilidad y mortalidad. La prevención y el tratamiento integral —que incluya cambios en estilo de vida, apoyo psicológico, y, cuando corresponda, terapias farmacológicas o cirugía bariátrica— son esenciales para mitigar estas complicaciones y mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.