Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 14 de Mayo de 2025
Energía

Sustitutos de la gasolina: innovación energética y sus ventajas para la movilidad sostenible

La creciente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y diversificar nuestra matriz energética ha impulsado el desarrollo de diversos sucedáneos de la gasolina. Entre ellos destacan los biocombustibles (bioetanol, biodiésel, HVO), los combustibles sintéticos (producidos a partir de hidrógeno y CO₂), el gas natural (GNC, GNL, GLP), el hidrógeno y la electricidad para vehículos eléctricos. Cada alternativa ofrece ventajas en términos de reducción de contaminación, seguridad energética y dinamización de la economía local, aunque también plantea desafíos relacionados con la infraestructura, el coste de producción y la sostenibilidad de su cadena de suministro.

 

La dependencia global del petróleo como fuente primaria de transporte ha provocado vulnerabilidad ante las fluctuaciones de precio y comprometido los objetivos de reducción de emisiones de CO₂. Por ello, surgen los sucedáneos de la gasolina, definidos como combustibles y energías derivadas de materias primas renovables o procesos sintéticos que buscan disminuir la huella ambiental y diversificar el mix energético.

 

Principales tipos de sucedáneos

 

1. Biocombustibles

 

Los biocombustibles se obtienen a partir de biomasa —residuos agrícolas, aceites vegetales o cultivos energéticos— y se clasifican principalmente en bioetanol y biodiésel. Estos recursos son renovables e inagotables, al tiempo que transforman CO₂ biogénico en energía, lo que puede acercar la neutralidad de carbono en su ciclo de vida.

 

2. Combustibles sintéticos

 

Los combustibles sintéticos o e-combustibles se producen combinando hidrógeno (obtenido via electrólisis con energía renovable) y CO₂ capturado de la atmósfera o flujos industriales. Este proceso termoquímico permite generar gasolina, queroseno y diésel con potencial balance de carbono cero.

 

[Img #75807]

 

3. Gas natural

 

El gas natural comprimido (GNC), licuado (GNL) y el gas licuado de petróleo (GLP) provienen de yacimientos fósiles o de biogás. Aunque sigue siendo un combustible fósil, su combustión emite entre un 20 % y un 30 % menos de CO₂ que la gasolina o el diésel, además de reducir las partículas y óxidos de nitrógeno.

 

4. Hidrógeno

 

El hidrógeno puede emplearse en pilas de combustible o quemarse en motores adaptados, generando sólo vapor de agua. Proyectos pioneros como el motor de inyección directa diseñado en Corea demuestran su viabilidad para sustituir a los motores de gasolina en los próximos años. Cuando se produce a partir de fuentes renovables, ofrece una solución limpia para segmentos de difícil electrificación, como el transporte pesado.

 

5. Electricidad

 

Los vehículos eléctricos (VE) eliminan por completo el uso de gasolina y utilizan energía que, si proviene de renovables, no genera emisiones directas. Ofrecen aceleración instantánea, menores costes de mantenimiento y eficiencia energética superior al 90 % en el eje motriz.

 

Ventajas de los sustitutos

 

Reducción de emisiones contaminantes

 

Los biocombustibles y sintéticos pueden reducir significativamente las emisiones netas de CO₂, al reutilizar carbono biogénico o capturado. El gas natural emite menos contaminantes convencionales que la gasolina, y el hidrógeno y la electricidad renovable eliminan casi por completo las emisiones en el punto de uso.

 

Diversificación y seguridad energética

 

Producir combustibles alternativos a nivel nacional reduce la dependencia de importaciones de petróleo y fortalece la resiliencia ante crisis geopolíticas o variaciones de precios internacionales.

 

Impulso a la economía local

 

Las cadenas de valor de biocombustibles y sintéticos fomentan la agricultura energética, la captación de CO₂ y la industria química, generando empleo y oportunidades de desarrollo rural.

 

Innovación tecnológica y eficiencia

 

La investigación en motores de hidrógeno y el despliegue de infraestructura de recarga eléctrica estimulan la innovación en materiales, electrónica de potencia y procesos industriales de bajo carbono.

 

Problemas y consideraciones

 

-Infraestructura: La red de estaciones de carga y de suministro de hidrógeno aún es incipiente en comparación con las gasolineras tradicionales.

 

-Coste de producción: El hidrógeno verde y los combustibles sintéticos siguen siendo más caros que los fósiles, aunque sus precios bajarán con economías de escala y apoyos regulatorios.

 

-Sostenibilidad: Es crucial asegurar que la biomasa y la energía renovable empleadas no compitan con la producción de alimentos ni provoquen deforestación.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.