Medicina
Rotavirus: Qué es, cómo se transmite y por qué la vacunación es clave para prevenirlo
El rotavirus es una de las principales causas de gastroenteritis aguda en lactantes y niños pequeños a nivel mundial. A pesar de los avances médicos, este virus sigue provocando cientos de miles de hospitalizaciones y muertes cada año, especialmente en países en desarrollo.
¿Qué es el rotavirus?
El rotavirus es un virus altamente contagioso que pertenece a la familia Reoviridae. Afecta principalmente el intestino delgado y provoca inflamación del tracto gastrointestinal. Existen varios tipos de rotavirus, pero el más común y peligroso para los seres humanos es el grupo A.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), antes de la introducción de las vacunas, prácticamente todos los niños menores de cinco años se infectaban con rotavirus al menos una vez.
¿Cómo se transmite el rotavirus?
El principal modo de transmisión es la vía fecal-oral, lo que significa que se contrae al ingerir partículas virales presentes en las heces de una persona infectada. Esto puede ocurrir de múltiples formas:
-Contacto directo con personas infectadas.
-Consumo de agua o alimentos contaminados.
-Superficies y objetos contaminados.
El rotavirus es muy resistente en el ambiente: puede sobrevivir durante horas en las manos y días en superficies duras. Por eso, la higiene rigurosa, aunque importante, no siempre es suficiente para detener su propagación.
(Foto: )
Síntomas del rotavirus
Los síntomas aparecen entre uno y tres días después del contagio y suelen incluir:
-Diarrea líquida severa
-Vómitos
-Fiebre
-Dolor abdominal
-Deshidratación
La deshidratación es el mayor riesgo, especialmente en bebés y niños pequeños. Si no se trata a tiempo, puede requerir hospitalización e incluso provocar la muerte.
¿Quiénes corren mayor riesgo?
Aunque el rotavirus puede afectar a personas de cualquier edad, los bebés y niños menores de cinco años son los más vulnerables. También están en mayor riesgo los niños inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio que detectan el antígeno del virus en muestras de heces. No existe un tratamiento antiviral específico para el rotavirus. El enfoque principal es evitar o tratar la deshidratación con:
-Sueros de rehidratación oral
-Hidratación intravenosa en casos graves
Los antibióticos no son efectivos, ya que el rotavirus es un virus, no una bacteria.
La importancia de la vacunación
La introducción de la vacuna contra el rotavirus ha sido un hito en salud pública. Desde su implementación en muchos países, las hospitalizaciones y muertes por diarrea aguda infantil han disminuido significativamente.
Existen dos vacunas orales principales aprobadas:
-Rotarix (monovalente)
-RotaTeq (pentavalente)
Ambas se administran en los primeros meses de vida, en el marco de los calendarios de vacunación infantil.
Beneficios comprobados:
-Reducción de más del 85% en hospitalizaciones por gastroenteritis.
-Protección indirecta en niños no vacunados, gracias a la inmunidad colectiva.
-Disminución de la carga económica sobre los sistemas de salud.
Prevención más allá de la vacuna
Aunque la vacunación es la herramienta más eficaz, otras medidas complementarias ayudan a reducir el contagio:
-Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
-Limpieza y desinfección de superficies.
-Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.
-Acceso a agua potable y saneamiento adecuado.