Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 21 de Mayo de 2025
Nanotecnología

Robots moleculares: La próxima frontera de la nanotecnología

Los robots moleculares son ensamblajes nanométricos capaces de ejecutar tareas específicas a escala molecular, desde el transporte de fármacos hasta la construcción de materiales atómicos. Basados en sistemas autoensamblados de ADN, proteínas o polímeros sintéticos, su diseño aprovecha conceptos de la biología sintética y la química supramolecular para crear dispositivos que se mueven, reconocen y responden a estímulos con una precisión sin precedentes.

 

En la última década, la nanotecnología ha experimentado un vertiginoso avance con la llegada de los primeros prototipos de robots moleculares. Inspirados en motores biológicos como la miosina y la ATP sintasa, estos “nanorrobots” artificiales han sido diseñados para efectuar movimientos dirigidos y transformaciones químicas en un entorno líquido. A diferencia de las máquinas convencionales, operan a escalas de entre 1 y 100 nanómetros, interactuando directamente con moléculas individuales.

 

¿Qué son los robots moleculares?

 

Definición y componentes básicos

 

-Núcleo de acción: generalmente construido con ADN o proteínas diseñadas para plegarse en formas predeterminadas mediante técnicas de origami molecular.

 

-Motores moleculares: secuencias de ADN o cadenas polipeptídicas que cambian de conformación tras la unión de un ligando o la hidrólisis de ATP.

 

-Elementos de anclaje y guiado: pueden incluir nanopartículas metálicas, moléculas conductorases o superficies funcionalizadas que orientan el movimiento.

 

Principios de funcionamiento

 

-Autoensamblaje: las piezas moleculares se unen espontáneamente por pares de bases de ADN complementarias o interacciones hidrofóbicas.

 

-Transducción de energía: se aprovecha la energía química (por ejemplo, hidrólisis de ATP) o fotónica (luz ultravioleta o visible) para generar cambios conformacionales.

 

-Control programable: mediante cambios en la concentración de iones, pH o luz, se “programan” secuencias de movimiento o liberación de cargas.

 

[Img #75875]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Avances recientes

 

Medicina de precisión

 

Investigadores han demostrado la capacidad de robots moleculares basados en origami de ADN para liberar simultáneamente múltiples fármacos en células cancerosas, aumentando la eficacia terapéutica y reduciendo efectos secundarios.

 

Fabricación atómica

 

Grupos de nanofabricación han utilizado motores moleculares para desplazar y posicionar átomos de silicio en sustratos semicondutores, abriendo la puerta a circuitos con densidades de integración sin precedentes.

 

Computación molecular

 

Se han diseñado autómatas celulares a escala nanométrica capaces de realizar operaciones lógicas básicas (AND, OR, NOT) dentro de disoluciones, acercando la idea de procesadores moleculares.

 

Dificultades técnicas

 

-Escalabilidad: pasar de prototipos en laboratorio a producciones masivas requiere controlar billones de nanorrobots de manera sincronizada.

 

-Estabilidad en condiciones reales: el entorno biológico o industrial introduce proteasas, impurezas y fluctuaciones de temperatura que pueden desensamblar estructuras.

 

-Seguridad y regulación: aún no existen marcos regulatorios específicos que garanticen su inocuidad en humanos o su impacto ambiental.

 

Perspectivas de futuro

 

Se prevé que, en la próxima década, los robots moleculares evolucionen hacia sistemas híbridos que combinen componentes biológicos y sintéticos, mejorando su robustez y funcionalidad. Entre las aplicaciones más prometedoras destacan:

 

-Cirugía molecular: reparaciones a nivel de tejidos y órganos sin necesidad de bisturíes.

 

-Medio ambiente: degradación selectiva de contaminantes o captura de CO₂ a nivel atómico.

 

-Materiales inteligentes: autorreparación de estructuras y fabricación de metamateriales con propiedades ópticas o mecánicas extraordinarias.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.