Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 23 de Mayo de 2025
Astronáutica y arquitectura

Un paso más hacia la albañilería lunar y marciana

Una de las claves para una presencia humana sostenible en otros mundos es el uso de recursos que ya estén disponibles en ellos, como por ejemplo materiales de construcción para edificar refugios o incluso bases enteras, así como carreteras, plataformas de lanzamiento y aterrizaje de naves y otras infraestructuras.

 

La NASA, con su proyecto MMPACT (Moon to Mars Planetary Autonomous Construction Technology) y la colaboración de diversas empresas, está poniendo a punto técnicas para hacer posible esa filosofía en la Luna y Marte.

 

Una de las áreas más interesantes de investigación y desarrollo es la albañilería a gran escala mediante impresión 3D. Construir módulos enteros de base lunar o marciana mediante una impresora 3D gigante puede sonar a ciencia-ficción pero ya se trabaja en ello y ya se han realizado con éxito pruebas en la Tierra usando sucedáneos de tierra lunar y tierra marciana.

 

Esas tierras en combinación con otros materiales más específicos pero también extraíbles del suelo lunar y del marciano, así como con agua, permitirían un ahorro espectacular de peso en los viajes orientados a construir bases lunares y marcianas.

 

Uno de los principales pioneros en la impresión 3D arquitectónica a gran escala que ha trabajado con la NASA en el tema es Behrokh Khoshnevis, de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, Estados Unidos. Una de sus técnicas más ambiciosas derrite tierra y, junto a un agente aglutinante, se extruye desde una boquilla de gran tamaño para edificar infraestructuras capa por capa. El proceso puede utilizarse para construir de forma autónoma estructuras monolíticas como blindajes contra la radiación nociva y plataformas de despegue y aterrizaje para naves espaciales, incluyendo cohetes reutilizables.

 

Khoshnevis también desarrolló un método de impresión 3D de alta precisión que aplica calor y presión a capas de polvo para producir piezas metálicas, cerámicas o de material compuesto, con las que pueda fabricarse maquinaria.

 

Buscando también un uso más terrestre a la tecnología que ha venido creando y perfeccionando, Khoshnevis fundó una empresa llamada Contour Crafting Corporation, dedicada a utilizar sistemas avanzados de impresión 3D a gran escala para construir casas e infraestructuras diversas en la Tierra, además de seguir mejorando las versiones destinadas a otros mundos.

 

[Img #75905]

Recreación artística de sistema de impresión 3D arquitectónica para construir una base lunar. (Imagen: Contour Crafting Corporation)

 

Otra de las empresas que colabora con la NASA en el desarrollo de sistemas de impresión 3D arquitectónica para la Tierra y otros mundos es ICON, con sede en Austin, Texas, Estados Unidos.

 

ICON ya ha usado su sistema gigante de impresión 3D arquitectónica para construir en la Tierra una copia de una futura base marciana. Esta base incluye el centro de mando, salas especializadas en tareas distintas y áreas para descansar, dormir, comer, asearse y preparar comida.

 

Esta base, llamada Mars Dune Alpha, recibirá a partir de 2026 tripulaciones en misiones simuladas a Marte.

 

Con el apoyo de la NASA, ICON también está desarrollando un sistema de construcción más avanzado, llamado Olympus, diseñado para utilizar con gran eficiencia tierra lunar y marciana como materiales de construcción.

 

La empresa ICON utiliza una técnica de impresión 3D robótica en la que láseres de alta potencia funden tierra de la superficie (regolito), que luego se solidifica con una consistencia similar a la de la cerámica, conformando estructuras robustas.

 

Algunas de estas estructuras pueden ser simplemente habitáculos; otras pueden ejercer de escudos protectores capaces de resistir agresiones ambientales como el corrosivo polvo lunar, así como las radiaciones nocivas y las temperaturas extremas. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.