Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 26 de Mayo de 2025
Paleontología

Descubren un depredador de hace 506 millones de años

El hallazgo, a partir de restos fósiles de 506 millones de años atrás, de una especie hasta ahora desconocida y el análisis anatómico que ha permitido identificarla como un depredador, sitúan a este animal como uno de los más antiguos depredadores.

 

La investigación la han llevado a cabo Joseph Moysiuk y Jean-Bernard Caron, ambos del Real Museo de Ontario (ROM) en la ciudad canadiense de Toronto.

 

Los restos fósiles fueron encontrados en el yacimiento paleontológico de Burgess Shale en la Columbia Británica, Canadá.

 

La especie recién descubierta, a la cual se le ha dado el nombre de “Mosura fentoni” tenía un cuerpo con unas medidas parecidas a las de un dedo índice humano. Poseía tres ojos, una boca circular revestida de dientes, garras articuladas y espinosas, y aletas natatorias a lo largo de los costados de su cuerpo. Estos rasgos indican que pertenecía a un grupo extinto, el de los radiodontes, que también incluía al Anomalocaris canadensis, un depredador de un metro de largo que compartía las aguas con el Mosura fentoni.

 

Sin embargo, el Mosura fentoni también poseía una característica no observada en ningún otro radiodonte: una región corporal similar a un abdomen, compuesta por 16 segmentos revestidos de branquias en la parte posterior de su cuerpo. Este es un claro ejemplo de convergencia evolutiva de aquellos animales con otros de grupos modernos, como los cangrejos herradura, las cochinillas de humedad y los insectos, que comparten un conjunto de segmentos con órganos respiratorios en la parte posterior del cuerpo.

 

La razón de esta intrigante adaptación sigue siendo desconocida, pero los investigadores opinan que podría estar relacionada con una preferencia de hábitat particular o con rasgos de conducta del Mosura fentoni que requerían una respiración más eficiente.

 

[Img #75909]

Reconstrucción del aspecto que debía tener en vida un individuo adulto típico de Mosura fentoni. (Imagen: Danielle Dufault / © ROM)

 

El Mosura fentoni ha recibido el apodo de "polilla marina" debido a su vaga similitud con una polilla, que viene marcada por sus amplias aletas natatorias cerca de la sección media y su abdomen estrecho.

 

Con un parentesco muy lejano con las polillas verdaderas, así como con las arañas, los cangrejos y los milpiés, el Mosura fentoni pertenece a una rama mucho más profunda del árbol genealógico evolutivo de estos animales, conocidos colectivamente como artrópodos.

 

El estudio pionero de Moysiuk y Caron sobre el Mosura fentoni se titula “Early evolvability in arthropod tagmosis exemplified by a new radiodont from the Burgess Shale”. Y se ha publicado en la revista académica Royal Society Open Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.