Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 28 de Mayo de 2025
Bioquímica

Cómo se fabrica el biodiésel

El biodiésel se perfila como una de las alternativas más prometedoras y sostenibles. Este biocombustible renovable no solo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también puede producirse a partir de materias primas disponibles localmente, como aceites vegetales usados o grasas animales. Pero ¿cómo se fabrica exactamente el biodiésel?

 

El biodiésel es un biocombustible líquido que puede usarse en motores diésel convencionales sin necesidad de modificaciones importantes. Se obtiene a partir de aceites vegetales (como el de soja, colza o palma), grasas animales o incluso aceite de cocina usado, a través de un proceso químico llamado transesterificación.

 

Materias primas para fabricar biodiésel

 

-Aceites vegetales vírgenes: de soja, girasol, colza, palma, entre otros.

 

-Aceites reciclados: especialmente aceite de cocina usado, una opción económica y sostenible.

 

-Grasas animales: subproductos de la industria cárnica que pueden ser reutilizados.

 

-Microalgas: en desarrollo como materia prima de alto rendimiento.

 

[Img #75930]

 

El proceso de fabricación del biodiésel

 

1. Filtrado y pretratamiento

 

Antes de comenzar la reacción química, el aceite o grasa debe ser filtrado para eliminar impurezas, restos de comida o agua. Si se utiliza aceite usado, puede requerir un tratamiento adicional para reducir la acidez libre (ácidos grasos libres), lo que mejora la eficiencia del proceso.

 

2. Reacción de transesterificación

 

Es el corazón del proceso. Consiste en una reacción química entre los triglicéridos (grasas) y un alcohol —normalmente metanol— en presencia de un catalizador, que suele ser hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH).

 

Ecuación básica:
Triglicéridos + Metanol → Ésteres metílicos (biodiésel) + Glicerina

 

Esta reacción produce dos fases: el biodiésel, que se separa en la parte superior, y glicerina, un subproducto valioso utilizado en la industria cosmética y farmacéutica.

 

3. Separación

 

Después de la reacción, el biodiésel y la glicerina se separan por decantación o centrifugación. Este paso puede durar entre 8 y 24 horas dependiendo de la tecnología utilizada.

 

4. Lavado y secado

 

El biodiésel contiene trazas de metanol, catalizador y jabones que deben eliminarse. Se lava con agua desmineralizada y luego se seca a baja temperatura para asegurar que esté libre de humedad.

 

5. Filtrado final y almacenamiento

 

El producto final se filtra nuevamente y se almacena en contenedores limpios y herméticos. El biodiésel debe cumplir con estándares como el EN 14214 (Europa) o el ASTM D6751 (EE.UU.) para garantizar su calidad y rendimiento.

 

Ventajas ambientales y económicas

 

-Reducción de emisiones: Hasta un 78% menos de CO₂ en comparación con el diésel fósil.

 

-Biodegradable y no tóxico

 

-Aprovechamiento de residuos: como aceites usados que, de otro modo, contaminarían.

 

-Generación de empleo local: en la recolección de materia prima y producción a pequeña escala.

 

¿El biodiésel es el futuro?

 

Aunque tiene limitaciones, como la competencia con cultivos alimentarios o su menor densidad energética en comparación con el diésel fósil, el biodiésel es una solución escalable, renovable y lista para su implementación inmediata. Su uso en flotas de transporte público, maquinaria agrícola o como complemento del diésel convencional (mezclas B10, B20, B100) ya está demostrando beneficios tangibles.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.