Arqueología
La masacre perpetrada por una legión romana que nunca ocurrió
El cementerio de una antigua fortificación militar en Dorset, Reino Unido, descubierto en 1936, es uno de los yacimientos arqueológicos más famosos del país. Ya en las primeras excavaciones se encontraron en los esqueletos claras señales de lesiones traumáticas graves.
El director de la excavación en ese momento, sir Mortimer Wheeler, sugirió que los restos eran de guerreros abatidos mientras luchaban contra una legión del Imperio Romano que en su día conquistó la zona.
Las heridas eran, según esta teoría, las marcas de un combate a muerte en el cual los guerreros locales defendieron heroica pero fútilmente la fortificación. Esta teoría fue aceptada sin más comprobaciones, y pasó a considerarse un hecho histórico, al cual se le acabó dando la categoría de gesta icónica en la historia local.
Sin embargo, el nuevo estudio revela que los restos humanos extraídos de ese antiguo cementerio inglés son de personas que en realidad fallecieron en épocas diferentes.
El estudio lo ha realizado un equipo encabezado por Martin Smith, de la Universidad de Bournemouth en el Reino Unido.
Los nuevos análisis de los restos mortales han revelado que, en vez de morir en una única y gran masacre, los individuos encontraron sus respectivas muertes violentas en distintas matanzas, en el marco de conflictos desencadenados en distintas generaciones, desde finales del siglo I antes de Cristo hasta principios del siglo I después de Cristo. Estos conflictos armados fueron posiblemente el resultado de disturbios locales, ejecuciones o luchas internas dinásticas durante las décadas previas a la conquista romana de Britania.
Dos de los esqueletos desenterrados por el equipo de Mortimer Wheeler en la década de 1930, que datan del siglo I después de Cristo. Ambos individuos sufrieron heridas infligidas con armas de guerra. (Fotos: © Martin Smith)
El estudio se titula “Fraught with high tragedy: a contextual and chronological reconsideration of the maiden castle iron age ‘war cemetery’ (England)”. Y se ha publicado en la revista académica Oxford Journal of Archaeology. (Fuente: NCYT de Amazings)