Geoquímica
El papel insospechado de los glaciares alpinos en el ciclo del carbono
Un equipo internacional de científicos ha puesto al descubierto la inesperada complejidad biogeoquímica de la materia orgánica disuelta en los glaciares alpinos, desvelando el papel que desempeñan los glaciares alpinos en el ciclo del carbono.
Su estudio amplía de modo sustancial el conocimiento actual que se tiene sobre la importancia biogeoquímica de la criosfera, cada vez menos extensa. La criosfera comprende las zonas de la Tierra donde el agua está congelada.
Es bien sabido que los glaciares se están reduciendo a escala mundial, con notables repercusiones para el ciclo hidrológico, e incluso para el nivel del mar. Pero el papel potencial de los glaciares en el ciclo del carbono ha venido siendo poco conocido.
El equipo internacional de investigación dirigido por Tom J. Battin de la Universidad de Viena en Austria ha podido desentrañar la complejidad biogeoquímica de la materia orgánica disuelta en 26 glaciares de los Alpes austríacos.
Gabriel A. Singer, en colaboración con Thorsten Dittmar y Jutta Niggemann, especialistas de Alemania, usó espectrometría de masas de muy alta resolución para identificar los miles de compuestos orgánicos contenidos en el hielo de glaciares.
Christina Fasching y Peter Steier estimaron en varios miles de años la antigüedad del carbono orgánico contenido en el hielo. Fasching también determinó la biodisponibilidad de ese carbono para microbios heterótrofos en los arroyos de agua proveniente de los glaciares.
Los investigadores encontraron que la biogeoquímica de la materia orgánica de los glaciares es inesperadamente diversa.
La biodisponibilidad, pese a sus varios miles de años de antigüedad, de una significativa fracción de los compuestos de origen vegetal liberados por el hielo, resulta sorprendente, y presenta a los glaciares como "neveras" que conservan en buen estado a la materia orgánica como fuente de alimentación de microbios heterótrofos.
Al liberarse, la materia orgánica de los glaciares puede estimular el metabolismo heterótrofo en los arroyos alimentados de agua por los glaciares. Sin la aportación de esa materia orgánica, los arroyos estarían carentes de fuentes de energía.
Información adicional