Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 05 de Junio de 2025
Bioquímica

La increíble maquinaria de la fotosíntesis

La fotosíntesis es mucho más que un concepto escolar. Se trata de uno de los procesos bioquímicos más sofisticados y esenciales del planeta. Gracias a ella, las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía solar en energía química, sustentando la vida tal como la conocemos.

 

¿Qué es la fotosíntesis?

 

La fotosíntesis es un proceso metabólico mediante el cual los organismos fotoautótrofos —como las plantas verdes, las cianobacterias y las algas— capturan la energía de la luz solar para transformar dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O) en glucosa (C₆H₁₂O₆) y oxígeno (O₂). La ecuación general es:

 

6CO2+6H2O+luz→C6H12O6+6O2

 

Este proceso no solo genera alimento para el organismo que lo realiza, sino que también produce el oxígeno que respiramos y actúa como base de la cadena trófica global.

 

Los protagonistas: cloroplastos y tilacoides

 

La maquinaria de la fotosíntesis está alojada en los cloroplastos, orgánulos especializados que solo se encuentran en células vegetales y algas. Dentro de los cloroplastos, los tilacoides —membranas aplanadas en forma de discos— contienen los pigmentos fotosintéticos, principalmente la clorofila, responsable de capturar la luz solar.

 

Estos tilacoides se organizan en estructuras llamadas grana, conectadas por lamelas o membranas estromales, permitiendo una eficiencia óptima en la captura y transformación de energía.

 

[Img #75993]

 

Etapas de la fotosíntesis: reacciones lumínicas y ciclo de Calvin

 

1. Fase luminosa (dependiente de la luz)

 

Esta etapa ocurre en la membrana de los tilacoides. Aquí, la clorofila absorbe fotones de luz, lo que excita electrones y desencadena una cadena de transporte electrónico. Durante este proceso:

 

-Se escinde la molécula de agua (fotólisis), liberando oxígeno.

 

-Se generan ATP (trifosfato de adenosina) y NADPH (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido), moléculas ricas en energía.

 

2. Fase oscura o Ciclo de Calvin (independiente de la luz directa)

 

Se realiza en el estroma del cloroplasto y no requiere luz directamente, aunque depende de los productos generados en la fase luminosa. El enzima Rubisco (ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa) fija el CO₂ atmosférico y, a través de una serie de reacciones, produce glucosa.

 

La eficiencia y evolución de la maquinaria fotosintética

 

Aunque la fotosíntesis parece increíblemente eficiente, solo un pequeño porcentaje de la energía solar que incide en las plantas es convertida en energía química. Sin embargo, su valor reside en su capacidad de sostener ecosistemas enteros y regular el clima planetario.

 

Desde el punto de vista evolutivo, la aparición de la fotosíntesis oxigénica —hace unos 2.500 millones de años— transformó radicalmente la atmósfera terrestre, conduciendo al Gran Evento de Oxigenación. Esto allanó el camino para la evolución de organismos aeróbicos y, al final, la vida compleja.

 

Aplicaciones científicas: bioingeniería y energía solar

 

El estudio de la maquinaria fotosintética no es solo de interés académico. Inspirados por la eficiencia natural de este proceso, científicos en todo el mundo están desarrollando tecnologías como:

 

-Fotosíntesis artificial, que busca imitar este proceso para generar combustibles sostenibles.

 

-Modificación genética de cultivos, optimizando la eficiencia fotosintética para mejorar el rendimiento agrícola y la captura de carbono.

 

-Paneles solares biohíbridos, que incorporan pigmentos naturales para mejorar la captación de luz.

 

La fotosíntesis es pues un sistema asombroso, donde cada molécula y enzima desempeña un papel vital. Entender esta maquinaria no solo es clave para la biología moderna, sino también para enfrentar retos globales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la transición energética. La vida en la Tierra depende, literalmente, de la luz del Sol... y de cómo las plantas saben usarla.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.