Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 09 de Junio de 2025
Zoología

La esclavitud en el mundo animal

Cuando pensamos en esclavitud, solemos asociarla a contextos humanos de opresión histórica. Sin embargo, en el mundo animal existen comportamientos sorprendentes que reflejan dinámicas similares: especies que dominan, controlan e incluso “esclavizan” a otras para su propio beneficio. Este fenómeno, conocido como esclavitud animal o esclavitud interespecífica, no solo es real, sino que está documentado por etólogos y biólogos evolutivos desde hace décadas.

 

Hormigas esclavistas: los reinos subterráneos del control

 

El caso más documentado de esclavitud en la naturaleza lo protagonizan ciertas especies de hormigas. En particular, las hormigas del género Polyergus, conocidas como "hormigas amazonas", no pueden sobrevivir sin esclavas. Estas hormigas han perdido la capacidad de realizar tareas básicas como alimentar a sus crías o mantener el nido. Para subsistir, saquean colonias de otras especies, como las del género Formica, secuestrando pupas que, al eclosionar, trabajan para sus captores sin resistencia.

 

Este comportamiento, conocido como esclavitud social, está tan arraigado que los Polyergus han evolucionado anatómicamente para la guerra y el saqueo, con mandíbulas especializadas para el combate, pero inútiles para otras tareas.

 

[Img #76010]

 

(Foto: James C. Trager/Wikimedia Commons)

 

Pájaros parásitos: obligar a otros a criar a tus hijos

 

Otra forma de esclavitud animal se observa en las aves parásitas, como el cuco (Cuculus canorus). Esta especie practica el parasitismo de puesta, depositando sus huevos en los nidos de otras aves. Los padres adoptivos crían al polluelo del cuco como propio, a menudo a costa de sus propios hijos, que son desplazados o incluso eliminados por el intruso.

 

Este tipo de esclavitud es más sutil que la de las hormigas, pero igual de impactante desde una perspectiva evolutiva: obliga a otra especie a invertir recursos en una cría ajena, sin ningún beneficio a cambio.

 

Peces y crustáceos: manipulación y control en el medio acuático

 

En el mundo marino, ciertos cangrejos ermitaños son víctimas de parásitos como Sacculina carcini, un tipo de cirrípedo (pariente de los percebes) que inyecta sus células dentro del cangrejo y toma control de su sistema hormonal. El crustáceo parasitado deja de reproducirse y dedica su vida a cuidar los huevos del parásito como si fueran suyos. Incluso los machos desarrollan características femeninas para cumplir esta función.

 

Aquí no hay cadenas ni jaulas, pero el control fisiológico y conductual es tan fuerte que el huésped pierde completamente su autonomía.

 

Implicaciones científicas y éticas

 

Aunque el uso del término "esclavitud" en estos contextos es metafórico —ya que no implica conciencia ni libre albedrío como en los humanos—, sirve para destacar lo complejas que pueden ser las interacciones entre especies. Estos comportamientos no son caprichosos, sino adaptaciones evolutivas que aumentan la probabilidad de supervivencia y reproducción.

 

Desde un punto de vista científico, estudiar estos fenómenos permite entender mejor la evolución del comportamiento social, las estrategias de dominación en la naturaleza y las formas extremas de coevolución entre especies.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.