Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 09 de Junio de 2025
Historia de la Ciencia

Immanuel Kant, el filósofo que revolucionó el pensamiento moderno

Immanuel Kant (1724–1804) es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía occidental. Su impacto va mucho más allá del campo filosófico, alcanzando las ciencias, la política, la ética y la epistemología.

 

¿Quién fue Immanuel Kant?

 

Nacido el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Prusia Oriental (actual Kaliningrado, Rusia), Immanuel Kant fue el cuarto de nueve hermanos en una familia modesta de artesanos. Su educación protestante piadosa y rigurosa influyó profundamente en su pensamiento, especialmente en su sentido del deber y la moral.

 

A pesar de sus orígenes humildes, Kant accedió a la Universidad de Königsberg, donde estudió filosofía, matemáticas y ciencias naturales. Pasó la mayor parte de su vida en su ciudad natal, llevando una vida metódica, al punto que los vecinos ajustaban sus relojes según sus paseos diarios.

 

El giro copernicano en la filosofía

 

Kant es conocido principalmente por su obra “Crítica de la razón pura” (1781), donde introdujo lo que él mismo denominó un "giro copernicano" en la filosofía. Hasta entonces, los filósofos suponían que nuestro conocimiento debía conformarse a los objetos externos. Kant propuso lo contrario: que son los objetos los que se conforman a nuestra forma de conocerlos. Esta revolución epistemológica cambió para siempre la manera en que entendemos la relación entre el sujeto y el mundo.

 

[Img #76012]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Las principales obras de Immanuel Kant

 

-Crítica de la razón pura (1781): Obra clave de la filosofía moderna. Aborda los límites del conocimiento humano y la diferencia entre fenómenos (lo que percibimos) y noúmenos (la "cosa en sí").

-Crítica de la razón práctica (1788): Trata sobre la moral y la libertad, y presenta el famoso imperativo categórico, una regla ética universal basada en la razón.

-Crítica del juicio (1790): Explora la estética y la teleología (la finalidad en la naturaleza), sirviendo de puente entre la razón teórica y la práctica.

-La paz perpetua (1795): Un ensayo político visionario en el que Kant propone principios para lograr la paz internacional duradera, anticipando conceptos del derecho internacional y la ONU.

 

¿Qué es el imperativo categórico?

 

Una de las contribuciones más duraderas de Kant es su formulación del imperativo categórico, una norma ética que se resume en la frase:

 

“Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal.”

 

Es decir, antes de actuar, debemos preguntarnos: ¿Y si todos hicieran lo mismo? Esta ética racional y universalista ha tenido enorme influencia en la filosofía moral, los derechos humanos y el pensamiento jurídico moderno.

 

La influencia de Kant en la ciencia y la ilustración

 

Aunque no fue científico, Kant fue un pensador profundamente interesado en la ciencia. Publicó ensayos sobre geología, astronomía y física, y defendió la idea de que la razón humana es esencial para interpretar la naturaleza. Su pensamiento se inserta dentro del espíritu de la Ilustración: autonomía, racionalidad y progreso.

 

Kant murió el 12 de febrero de 1804 en Königsberg. Sus últimas palabras registradas fueron: “Es bueno.” Su tumba está en la catedral de su ciudad natal, convertida en un lugar de peregrinación intelectual.

 

Hoy en día, Kant sigue siendo objeto de estudio en universidades de todo el mundo. Sus ideas han influido en filósofos como Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, y también en corrientes contemporáneas como el constructivismo, el idealismo trascendental y la ética deontológica.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.