Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 11 de Junio de 2025
Ingeniería y ecología

Evalúan la capacidad de los muros verdes para absorber el ruido

La contaminación acústica es un problema creciente en las ciudades que afecta tanto a la salud como al bienestar de los ciudadanos.

 

Ante esta situación, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España ha llevado a cabo un estudio en el que se ha determinado que la integración de soluciones basadas en la naturaleza, en particular las fachadas vegetales, es una alternativa eficaz, sostenible y multifuncional a métodos artificiales y más aparatosos.

 

Los resultados de este estudio señalan también que los módulos vegetales ofrecen, además de sus beneficios acústicos, mejoras en la calidad del aire, reducción del efecto isla de calor y un aumento de la biodiversidad urbana.

 

En la investigación, que ha sido llevada a cabo por Valentina Oquendo-Di Cosola, María Ángeles Navacerrada y Francesca Olivieri, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM), así como por Luis Ruiz-García, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), se han evaluado las propiedades de absorción acústica de un sistema modular de pared vegetal utilizando una pistola de impedancia tanto en laboratorio como en condiciones reales de montaje del módulo en la fachada del centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM) de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

El estudio se centró en analizar cómo sus principales componentes, el sustrato y las diferentes especies vegetales influyen en la absorción del sonido.

 

[Img #76046]

Pared vegetal en el ItdUPM. (Foto: UPM)

 

Los resultados muestran que el sustrato es el principal responsable de la absorción acústica, que representa entre el 80% y el 90% de la absorción total del módulo. La vegetación, por su parte, aporta entre un 4% y un 20% adicional, dependiendo de la densidad y el grosor de la capa vegetal. Sin embargo, los investigadores advierten que no todas las especies vegetales mejoran la absorción acústica; algunas incluso pueden disminuirla. El estudio muestra que la absorción sonora mejora con una mayor cobertura del sustrato y capas más gruesas de vegetación si se forma una estructura porosa. La influencia de la morfología de las plantas aún no está clara.

 

Una de las conclusiones más importantes del estudio es la confirmación del potencial de los módulos vegetales como herramienta para la absorción acústica en entornos urbanos. Además, se destaca su capacidad para mejorar el confort acústico en espacios interiores, como oficinas y escuelas, reduciendo la reverberación y absorbiendo hasta el 70% de la energía sonora.

 

“Las implicaciones sociales de este trabajo son notables”, señalan los miembros del equipo que ha realizado el estudio. “La implementación de módulos vegetales en fachadas de edificios y espacios públicos podría contribuir a reducir la contaminación acústica en las ciudades, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Además, su valor estético y sus beneficios ambientales adicionales los convierten en una solución integral para la creación de entornos urbanos más sostenibles y saludables”, concluyen los investigadores.

 

El estudio se titula “Evaluating the Acoustic Absorption of Modular Vegetation Systems: Laboratory and Field Assessments Using an Impedance Gun”. Y se ha publicado en la revista académica Buildings. (Fuente: UPM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.