Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 11:13:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 12 de Junio de 2025
Astrofísica

La explosión colosal que se genera cuando un agujero negro desgarra una estrella masiva

Cuando las estrellas con una masa de al menos tres veces la de nuestro Sol son despedazadas por un agujero negro supermasivo al acercarse demasiado a él, el cataclismo resulta detectable a gran distancia y la energía emitida supera con mucho a la de una supernova. Un nuevo estudio ha profundizado en las características de estas explosiones por despedazamiento.

 

El estudio lo ha llevado a cabo un equipo encabezado por Jason Hinkle, del Instituto de Astronomía adscrito a la Universidad de Hawái, Estados Unidos.

 

Hace tiempo que se vienen observando casos de estrellas despedazadas por agujeros negros supermasivos como consecuencia de haberse acercado demasiado a ellos, pero si las masas de esas estrellas no son muy grandes, el estallido producido no es tan luminoso como cuando las estrellas desgarradas tienen tres o más veces la masa del Sol.

 

En estos últimos casos, el brillo de la explosión llega a ser casi diez veces mayor. Y brilla durante más tiempo, alcanzando periodos del orden de años.

 

La luminosidad y energía inmensas de estos despedazamientos de estrellas masivas no tiene precedentes. La más energética estudiada, llamada Gaia18cdj, emitió una asombrosa cantidad de energía, 25 veces mayor que la emitida por cualquiera de las supernovas más energéticas conocidas.

 

[Img #76059]

Recreación artística de un pedazo azul “espaguetizado” de estrella siendo succionado por un agujero negro. Este aparece rodeado por un remolino de materia que va siendo tragada paulatinamente por el agujero. (Ilustración: University of Hawaiʻi)

 

Ya se habían detectado previamente fogonazos por despedazamiento de estrellas masivas, pero no estaba claro qué eran. Parecían supernovas, pero muy pronto se vio que emitían demasiada energía para ser explicada por el mecanismo de una supernova.

 

Ahora está claro cuál es el mecanismo: el despedazamiento de una estrella de gran masa y, en especial, el proceso de caída de los jirones al agujero negro supermasivo. Esta materia se concentra cerca del agujero negro girando en un remolino en torno a él, calentada a temperaturas elevadísimas y brillando muchísimo.

 

El estudio se titula “The most energetic transients: Tidal disruptions of high-mass stars”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.