Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 16 de Junio de 2025
Tecnología Médica

Aplicaciones de la realidad virtual en la rehabilitación física y cognitiva

La realidad virtual (VR) ha dejado de ser un recurso exclusivo del entretenimiento para convertirse en una herramienta clave en el ámbito de la salud. En los últimos años, sus aplicaciones en la rehabilitación física y cognitiva han transformado la forma en que médicos, fisioterapeutas y neuropsicólogos abordan el tratamiento de diversas patologías. Desde lesiones musculares hasta secuelas neurológicas, la VR ofrece nuevas perspectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

La realidad virtual en rehabilitación consiste en el uso de entornos virtuales inmersivos e interactivos que permiten al paciente realizar ejercicios terapéuticos de forma segura, controlada y, sobre todo, motivadora. A través de gafas de VR y sensores de movimiento, los pacientes se sumergen en escenarios que estimulan el cuerpo y la mente, facilitando la recuperación funcional.

 

Beneficios clave de la realidad virtual en terapia

 

-Mayor motivación y adherencia al tratamiento:
Uno de los mayores retos en fisioterapia es mantener la constancia del paciente. La gamificación de los ejercicios en VR convierte la rehabilitación en una experiencia dinámica y entretenida, lo que aumenta la participación y mejora los resultados.

-Seguimiento preciso y en tiempo real:
Los dispositivos VR recopilan datos sobre el movimiento, el equilibrio y la coordinación, permitiendo una evaluación objetiva del progreso del paciente. Esta información es crucial para personalizar los tratamientos y ajustar el nivel de dificultad.

-Rehabilitación cognitiva y neurológica:
Pacientes con daño cerebral, ictus o enfermedades neurodegenerativas pueden beneficiarse de ejercicios cognitivos interactivos. La VR permite simular tareas cotidianas (como cocinar o hacer la compra), ayudando a entrenar la memoria, la atención y la planificación.

-Recuperación postoperatoria más rápida:
Estudios han demostrado que los programas de VR pueden reducir el tiempo de recuperación tras cirugías ortopédicas, como prótesis de rodilla o cadera. Además, disminuyen la percepción del dolor y la ansiedad durante el proceso.

 

[Img #76069]

 

Aplicaciones clínicas actuales

 

-Ictus y daño cerebral: mejora de la movilidad, coordinación y funciones cognitivas.

-Lesiones musculoesqueléticas: fortalecimiento muscular, equilibrio y propiocepción.

-Enfermedades neurodegenerativas (como Parkinson): ejercicios para mantener la movilidad y las capacidades mentales.

-Rehabilitación pediátrica: entornos lúdicos adaptados a niños con parálisis cerebral u otras discapacidades motoras.

-Terapias para personas mayores: prevención de caídas, entrenamiento cognitivo y mejora del equilibrio.

 

Casos de éxito y tecnología disponible

 

Centros de rehabilitación de referencia ya están implementando sistemas como Rehametrics, MindMaze o XRHealth, plataformas que integran ejercicios clínicamente validados con tecnología de realidad virtual. En muchos casos, se ha observado una recuperación funcional más rápida en comparación con terapias convencionales.

 

Además, dispositivos como Oculus Quest o HTC Vive están siendo adaptados al entorno sanitario, permitiendo incluso realizar terapias domiciliarias supervisadas de forma remota.

 

A pesar de sus ventajas, la integración de la realidad virtual en el sistema de salud aún enfrenta problemas: la formación del personal sanitario, el coste inicial de los equipos y la validación clínica a gran escala. Sin embargo, la evidencia acumulada y los rápidos avances tecnológicos auguran un crecimiento sostenido de estas terapias en los próximos años.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.