Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 16 de Junio de 2025
Física

Qué es la decoherencia cuántica y por qué es clave para entender el paso del mundo cuántico al clásico

En el corazón de la mecánica cuántica se esconde uno de los fenómenos más fascinantes y desconcertantes de la física moderna: la decoherencia cuántica. Este concepto, que ha ganado protagonismo en las últimas décadas, juega un papel fundamental para entender cómo el extraño comportamiento de las partículas subatómicas da lugar al mundo predecible y macroscópico que experimentamos a diario.

 

¿Qué es la decoherencia cuántica?

 

La decoherencia cuántica es el proceso mediante el cual un sistema cuántico pierde su coherencia cuántica —es decir, su capacidad de mantener una superposición de estados— al interactuar con su entorno. Esta interacción hace que las fases relativas entre los estados cuánticos se desordenen, transformando una superposición cuántica en una mezcla estadística. En otras palabras, el sistema "parece" colapsar a un estado definido sin necesidad de que haya un observador consciente, como se postulaba en las interpretaciones tradicionales.

 

Este proceso no implica una destrucción física del sistema ni un colapso real del estado cuántico, sino una disipación de la información cuántica hacia el entorno. A efectos prácticos, el sistema pasa de comportarse de forma cuántica a comportarse de forma clásica.

 

¿Por qué es importante la decoherencia?

 

La decoherencia es clave para explicar por qué no vemos superposiciones cuánticas en el mundo macroscópico. Por ejemplo, aunque un electrón puede estar en dos lugares a la vez en un experimento de interferencia, una pelota de fútbol no parece comportarse así. La decoherencia explica esta transición natural sin necesidad de modificar las leyes de la mecánica cuántica.

 

Además, la decoherencia resuelve, al menos parcialmente, el famoso problema de la medición cuántica, proporcionando un marco más realista que la idea de que "la conciencia del observador colapsa la función de onda". En cambio, la pérdida de coherencia cuántica se debe simplemente a la interacción inevitable con el entorno.

 

Cómo ocurre la decoherencia

 

Para que un sistema cuántico conserve su coherencia, debe estar aislado del entorno. Sin embargo, en la práctica, cualquier partícula o sistema está rodeado de millones de átomos, campos electromagnéticos y otras perturbaciones. Estas interacciones introducen una especie de "ruido cuántico" que destruye las correlaciones entre los estados del sistema.

 

Este fenómeno se produce de forma extremadamente rápida: en muchos casos, la decoherencia ocurre en fracciones de nanosegundo. Por eso, mantener la coherencia es uno de los grandes desafíos en campos como la computación cuántica, donde los qubits deben mantenerse en superposición durante suficiente tiempo para realizar cálculos útiles.

 

[Img #76071]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Implicaciones en computación cuántica y física fundamental

 

La decoherencia no es solo una curiosidad teórica. En la práctica, es el principal obstáculo para construir ordenadores cuánticos funcionales. Los qubits, que almacenan información cuántica, están expuestos constantemente al entorno, lo que los lleva a sufrir decoherencia antes de que los cálculos puedan completarse. Por eso, una de las áreas más activas de investigación en computación cuántica es el diseño de protocolos de corrección de errores cuánticos y sistemas de aislamiento que minimicen la decoherencia.

 

Desde una perspectiva más filosófica, la decoherencia también ha influido en interpretaciones de la mecánica cuántica, como la interpretación de los mundos múltiples, en la que cada posible resultado de una superposición continúa existiendo en un universo paralelo, aunque nosotros solo experimentemos uno debido a la decoherencia.

 

La decoherencia cuántica nos ayuda pues a tender un puente entre el mundo extraño de la mecánica cuántica y la realidad cotidiana. Aunque todavía hay debates abiertos sobre su interpretación final, no cabe duda de que se ha convertido en una herramienta esencial para entender cómo emerge el mundo clásico a partir de un fondo cuántico fundamental.

 

En una era donde tecnologías como la computación cuántica, la criptografía cuántica y la simulación de materiales avanzados dependen del comportamiento cuántico de la materia, comprender la decoherencia ya no es solo una cuestión académica: es un requisito para diseñar el futuro.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.