Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 16:24:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Junio de 2025
Astronomía

Planeta gigantesco con temperaturas que también se dan en la Tierra

En un sistema solar que ya de por sí es extraño, se ha determinado que uno de sus planetas, un gigante gaseoso llamado 14 Herculis c cuya masa es 7 veces la de Júpiter, tiene temperaturas en torno a los 3 grados centígrados bajo cero, un valor que en bastantes zonas de la Tierra es común en algún momento del año y/o del día.

 

Esta temperatura, que sin duda sería más permisible para la vida que la reinante en Júpiter, es inusual entre los exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) que han sido descubiertos y estudiados hasta la fecha. Bastantes de tales exoplanetas suelen ser gigantes gaseosos a temperaturas mucho más elevadas que las reinantes en Mercurio o Venus. No es que los planetas de esta clase, llamados jupíteres calientes, sean particularmente abundantes en el cosmos, sino que son los que más fácilmente pueden detectar las técnicas hoy disponibles.

 

El sistema solar al que pertenece 14 Herculis c tiene como estrella a 14 Herculis, que es muy parecida al Sol, tanto en temperatura como en edad. Su masa es un poco menor que la del Sol.

 

Por ahora, solo se sabe de la existencia de dos planetas en ese sistema solar. Uno es 14 Herculis c. El otro, llamado 14 Herculis b, está más cerca a la estrella que el planeta c, por lo que su temperatura también es más alta.

 

La órbita de 14 Herculis c es muy elíptica, y discurre a una distancia de su estrella que, en promedio, equivale a la que tendría un planeta que en nuestro sistema solar estuviera ubicado entre la órbita de Saturno y la de Urano.

 

La gran masa del planeta le ha ayudado a conservar una parte importante de su calor inicial después de los aproximadamente 4.000 millones de años transcurridos desde su nacimiento, en comparación, por ejemplo con las temperaturas reinantes en Saturno y Júpiter. La formación de un planeta es un proceso que genera mucho calor.

 

[Img #76106]

Esta imagen del planeta 14 Herculis c fue captada en la banda infrarroja por el telescopio espacial James Webb de la NASA. El símbolo de estrella marca la ubicación de la estrella 14 Herculis, cuya luz fue bloqueada por un coronógrafo al tomar la foto, evitando así que el resplandor estelar impidiera distinguir el débil brillo del planeta. La porción de firmamento bloqueada es el círculo oscuro delineado en blanco. (Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, W. Balmer (JHU), D. Bardalez Gagliuffi (Amherst College))

 

Los planetas en órbita a una estrella suelen girar alrededor de ella dentro de una franja orbital en forma de disco bastante delgado, llamado plano de la eclíptica, siguiendo el trazado del ecuador de la estrella. Ello deriva del propio proceso típico de formación de tales planetas en torno a su estrella,

 

Sin embargo, los planetas b y c de 14 Herculis no orbitan en torno a su estrella desde el plano de la eclíptica. En vez de eso, se cruzan en forma de X, con la estrella en el centro. Es decir, los planos orbitales de los dos planetas están inclinados entre sí en un ángulo de unos 40 grados. Esta es la primera vez que se capta una imagen de un exoplaneta en esta peculiar configuración con otro.

 

Por ahora, no hay ninguna explicación sólida sobre esta rara configuración orbital de los dos planetas. Una de las teorías barajadas es que ambos planetas vieron sus respectivas órbitas alteradas hasta esta magnitud como consecuencia de un desequilibrio después de que un tercer planeta fuera expulsado violentamente del sistema al comienzo de su formación.

 

El estudio en el que se ha obtenido la que es la información más extensa hasta la fecha sobre 14 Herculis c, lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por William Balmer, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos. Los resultados del estudio se han hecho públicos en un congreso reciente de la AAS (American Astronomical Society) celebrado en Anchorage, Alaska, Estados Unidos. Para el estudio, fueron decisivas las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST), de la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.