Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 10:59:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 20 de Junio de 2025
Robótica

Nueva piel robótica con sentido del tacto

Unos científicos han creado una nueva piel robótica con capacidad sensorial táctil casi tan buena como la humana.

 

Esta piel además es muy duradera y barata.

 

La piel robótica se puede agregar, por ejemplo, a una mano robótica como un guante, lo que permite al robot obtener información táctil sobre su entorno de una manera similar a como lo hacemos los humanos.

 

El método de fabricación de esta nueva piel es fácil y permite darle a la masa de piel la forma deseada, aunque sea compleja como por ejemplo un guante hecho a la medida para una determinada mano robótica.

 

A diferencia de otras pieles robóticas con sensibilidad táctil, que suelen funcionar mediante sensores integrados en áreas pequeñas y requieren diferentes sensores para detectar distintos tipos de tacto, la nueva piel robótica es en su totalidad un sensor, lo que la acerca a la piel humana, nuestro sistema sensorial táctil.

 

Aunque la nueva piel robótica no es tan sensible como la humana, puede detectar señales de más de 860.000 diminutas vías en el material, lo que le permite reconocer diferentes tipos de sensaciones táctiles y de presión, como el toque de un dedo, una superficie caliente, otra fría, daños causados ​​por cortes o punzadas, o el contacto simultáneo de varios puntos, todo ello gracias a un solo material.

 

[Img #76132]

La nueva piel robótica puede dotar de un sentido del tacto casi humano a los robots en los que se instale, por ejemplo a modo de guante en la mano de un robot humanoide. (Foto: University of Cambridge)

 

Los creadores de esta piel robótica, de la Universidad de Cambridge y del University College de Londres (UCL), ambas instituciones en el Reino Unido, utilizaron una combinación de demostraciones físicas y sesiones de aprendizaje automático (una modalidad de inteligencia artificial) para ayudar a la piel robótica a “aprender” a detectar los diferentes tipos de contacto con la mayor eficiencia posible.

 

El equipo de investigación y desarrollo, encabezado por David Hardman, del Laboratorio de Robótica Bioinspirada en la Universidad de Cambridge, expone los detalles técnicos de la nueva piel robótica en la revista académica Science Robotics, bajo el título “Multimodal Information Structuring with Single-Layer Soft Skins and High-Density Electrical Impedance Tomography”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.