Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 23 de Junio de 2025
Neurología y alimentación

¿Alimentos que modifican nuestro cerebro haciendo que comamos en exceso?

En un nuevo e inquietante estudio para el que se han examinado imágenes de los cerebros de unas 30.000 personas, se han encontrado asociaciones alarmantes entre un consumo elevado de alimentos ultraprocesados ​​y diferencias en la estructura cerebral que pueden llevar a los afectados a comer más de lo debido.

 

El estudio es obra de un equipo internacional, integrado, entre otros, por Filip Morys, del Instituto Neurológico de Montreal, dependiente de la Universidad McGill en Canadá, y Arsene Kanyamibwa, del Departamento de Psicología en la Universidad de Helsinki, Finlandia.

 

Lo que relaciona a tales anomalías cerebrales con un gran consumo de alimentos ultraprocesados podría ser, aunque todavía no se ha confirmado relación alguna de causa-efecto, que, en una especie de círculo vicioso, haya algo en algunos alimentos ultraprocesados que provoque en el cerebro modificaciones que conduzcan a un mayor apetito y, por consiguiente, a comer en exceso.

 

Las asociaciones observadas no se explican únicamente por la inflamación o la obesidad; los ingredientes y aditivos típicos de muchos alimentos ultraprocesados ​​seguramente también influyen.

 

Por otra parte, tal como matizan los autores del estudio, no todos los alimentos ultraprocesados ​​son inherentemente dañinos. De hecho, muchos, en particular los productos ​​de origen vegetal, pueden desempeñar un papel beneficioso en nuestra dieta.

 

[Img #76136]

La imagen resalta las regiones cerebrales identificadas en el estudio como asociadas con el alto consumo de alimentos ultraprocesados. La densidad celular es menor en las regiones grises. Esto podría indicar una pérdida de neuronas, es decir, una disminución de la actividad cerebral en estas regiones. La densidad celular es mayor en las regiones verdes, lo que implica la presencia de cambios inflamatorios en el cerebro. (Imagen: autores del estudio)

 

Por ahora, tan solo hay indicios de que hay alimentos ultraprocesados que provocan el cerebro de quien los consume modificaciones que llevan a la persona a comer en exceso.

 

Habrá que investigar más para poder aclarar qué ingredientes en los alimentos ultraprocesados ejercen esa influencia perniciosa y cómo lo consiguen.

 

Por el momento, solo se dispone del estudio inicial, publicado recientemente en la revista académica npj Metabolic Health and Disease, y titulado “Ultra-processed food consumption affects structural integrity of feeding-related brain regions independent of and via adiposity”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.