Medicina
Descubren aplicaciones cardiovasculares para un fármaco contra la diabetes
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo. Entre ellas, las enfermedades de las válvulas cardiacas representan un problema significativo, especialmente la estenosis de la válvula aórtica, cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento de la población. Se estima que entre el 3% y el 5% de las personas mayores de 75 años padecen esta afección.
La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa que progresa lentamente, reduciendo el orificio por el que la sangre es bombeada del corazón al resto del cuerpo. Como consecuencia, el músculo cardiaco debe esforzarse más, lo que puede derivar en insuficiencia cardiaca, angina de pecho o incluso muerte repentina por arritmias malignas.
Tradicionalmente el tratamiento de esta patología ha sido el reemplazo valvular mediante cirugía cardiaca. No obstante, en pacientes de edad avanzada, el riesgo quirúrgico es elevado, lo que limita el acceso a esta intervención.
En los últimos años, se ha desarrollado una técnica denominada “intervención valvular cardiaca percutánea”, o TAVI por las siglas en inglés de Transcatheter Aortic Valve Implantation, un procedimiento menos invasivo que permite implantar una nueva válvula a través de un cateterismo, evitando la cirugía mayor. Gracias a la TAVI, muchos pacientes de edad avanzada han visto prolongada su esperanza de vida. Sin embargo, estas personas siguen presentando un alto riesgo de insuficiencia cardiaca debido al desgaste sufrido por su corazón.
Unos científicos han demostrado ahora que un fármaco que se utiliza para tratar la diabetes mejora el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica sometidos a la TAVI. El medicamento, dapagliflozina, redujo la tasa de muerte o de ingreso por insuficiencia cardiaca según los resultados de un ensayo clínico realizado en 1.250 pacientes.
El estudio DapaTAVI, realizado en 39 hospitales de España y con coordinación científica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y colaboración del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en Barcelona, marca un hito en la investigación cardiovascular y podría cambiar la forma de tratar a estos pacientes a nivel global.
Miembros del equipo de investigación. (Foto: Hospital Clínic)
Los inhibidores de SGLT2 (como dapagliflozina y empagliflozina) fueron desarrollados como antidiabéticos, pero su efectividad en insuficiencia cardiaca los ha convertido en un tratamiento clave para esta patología. Sin embargo, a pesar de que los pacientes con estenosis aórtica desarrollan frecuentemente insuficiencia cardiaca a menudo han sido excluidos de los ensayos clínicos con los inhibidores de SGLT2. Además, la representación de pacientes de edad avanzada en estos ensayos siempre ha sido testimonial. Por este motivo, el equipo investigador, integrado, entre otros, por Sergio Raposeiras-Roubin, del CNIC, y Ander Regueiro, del IDIBAPS y del Hospital Clínic, decidió realizar un ensayo clínico en esta población concreta.
La mitad de los participantes recibió dapagliflozina tras la TAVI, mientras que la otra recibió el tratamiento estándar. Tras un año de seguimiento, los resultados mostraron una reducción significativa en la mortalidad y en los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca en el grupo tratado con dapagliflozina.
Regueiro subraya que DapaTAVI marca un hito en la investigación cardiovascular y podría cambiar el tratamiento de la estenosis aórtica en pacientes de edad avanzada en todo el mundo.
El estudio se titula “Dapagliflozin in Patients Undergoing Transcatheter Aortic-Valve Implantation”. Y se ha publicado en la revista académica The New England Journal of Medicine. (Fuente: Hospital Clínic)