Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Jueves, 26 de Junio de 2025
Zoología

Anémonas de mar: joyas vivientes del océano

Las anémonas de mar, con sus vibrantes colores y su apariencia que recuerda a las flores, son mucho más que simples ornamentos del lecho marino. Estos invertebrados marinos pertenecen al filo Cnidaria, el mismo que incluye a las medusas y los corales, y constituyen uno de los organismos más fascinantes y resilientes del ecosistema marino. A pesar de su aspecto delicado, las anémonas son depredadores expertos, esenciales para la salud de los océanos.

 

¿Qué es una anémona de mar?

 

Las anémonas son pólipos solitarios con un cuerpo blando, cilíndrico, y una corona de tentáculos urticantes que rodea su boca. Habitan mayoritariamente en aguas costeras poco profundas, donde se fijan a rocas, corales o al sustrato marino, aunque algunas especies son móviles. Su nombre proviene de la flor terrestre "anémona", debido a su parecido estético.

 

Tentáculos que paralizan: un sistema de defensa y ataque

 

Los tentáculos de las anémonas están recubiertos de cnidocitos, células especializadas que contienen nematocistos: estructuras microscópicas capaces de inyectar toxinas a alta velocidad. Esta capacidad les permite capturar presas como peces pequeños y crustáceos, e incluso defenderse de depredadores. Aunque su picadura puede resultar irritante para los humanos, pocas especies representan un riesgo serio.

 

Simbiosis: una alianza natural con peces payaso

 

Uno de los aspectos más conocidos de las anémonas es su relación simbiótica con los peces payaso (Amphiprioninae). Esta asociación beneficiosa, popularizada por la cultura popular, es un ejemplo clásico de mutualismo: el pez payaso se refugia entre los tentáculos urticantes de la anémona, obteniendo protección contra depredadores, mientras que la anémona se beneficia de los restos de comida del pez y de su movimiento, que mejora la oxigenación.

 

[Img #76171]

 

(Foto: Diego Dels/Wikimedia Commons)

 

Longevidad extraordinaria

 

Una de las características más sorprendentes de ciertas especies de anémonas es su longevidad. Estudios han documentado ejemplares que pueden vivir más de 100 años en condiciones naturales. Algunas especies, como Actinia equina, muestran signos de senescencia muy reducidos, lo que las convierte en modelos valiosos para la investigación del envejecimiento celular.

 

Clonación y reproducción asexual

 

Además de reproducirse sexualmente, muchas anémonas tienen la capacidad de clonarse. A través de procesos como la fisión longitudinal o la gemación, pueden generar copias genéticamente idénticas de sí mismas. Esta forma de reproducción les permite colonizar áreas rápidamente y adaptarse a ambientes cambiantes.

 

Importancia ecológica

 

Las anémonas no solo son depredadores, sino también ingenieros del ecosistema. Proveen refugio y hábitat a diversas especies, desde pequeños crustáceos hasta peces. Además, son bioindicadores sensibles: su salud refleja los niveles de contaminación y cambios en la temperatura del agua, por lo que su estudio puede alertar sobre desequilibrios ambientales.

 

Aplicaciones científicas y biomédicas

 

La investigación sobre anémonas ha cobrado fuerza en la biotecnología y la medicina. Sus toxinas están siendo estudiadas por su potencial uso en tratamientos contra el cáncer, enfermedades autoinmunes y como potentes analgésicos. Asimismo, su genoma ha comenzado a ser secuenciado para comprender mejor su biología y su resistencia a factores de estrés ambiental.

 

¿Amenazadas por el cambio climático?

 

A pesar de su resistencia natural, las anémonas no están exentas de los impactos del cambio climático. La acidificación de los océanos, la contaminación y el aumento de la temperatura del agua afectan su fisiología y su capacidad para mantener relaciones simbióticas. La pérdida de biodiversidad marina también reduce las posibilidades de que estas especies sigan cumpliendo su papel ecológico vital.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.