Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 27 de Junio de 2025
Ecología

Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la conservación marina

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una herramienta clave en la lucha por conservar nuestros océanos. En un contexto de cambio climático, sobrepesca, contaminación y pérdida de biodiversidad marina, los científicos están recurriendo a algoritmos de aprendizaje automático, visión por computadora y análisis de datos para mejorar la comprensión, protección y restauración de los ecosistemas marinos.

 

¿Por qué es clave la inteligencia artificial para la conservación marina?

 

Los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre y albergan una biodiversidad crítica para el equilibrio del planeta. Sin embargo, la inmensidad y complejidad de los ecosistemas marinos han hecho que monitorearlos y protegerlos sea una tarea costosa, lenta y limitada por recursos humanos.

 

La IA ofrece soluciones escalables, precisas y automatizadas que permiten a los científicos recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, optimizando la toma de decisiones y ampliando el alcance de las acciones conservacionistas.

 

Principales aplicaciones de la IA en conservación marina

 

1. Monitoreo de especies mediante visión artificial

 

Utilizando redes neuronales y cámaras subacuáticas o drones, la IA puede identificar y contar especies marinas automáticamente, incluso en condiciones de baja visibilidad. Esto permite evaluar la salud de poblaciones como ballenas, tiburones, tortugas marinas o arrecifes de coral sin necesidad de intervención humana directa.

 

2. Mapeo de hábitats submarinos

 

La inteligencia artificial puede analizar datos acústicos y de imágenes de sonar para crear mapas 3D detallados del fondo marino, ayudando a localizar hábitats críticos y a diseñar áreas marinas protegidas con base científica.

 

3. Predicción de patrones migratorios y distribución de especies

 

Mediante el análisis de datos históricos y ambientales, los modelos predictivos de IA pueden anticipar desplazamientos de especies por variaciones climáticas, facilitando medidas preventivas ante posibles conflictos con actividades humanas como la pesca industrial.

 

4. Detección temprana de amenazas ambientales

 

La IA se usa para detectar derrames de petróleo, acumulaciones de plásticos y zonas muertas (con bajo oxígeno) mediante sensores remotos, imágenes satelitales y algoritmos que alertan automáticamente a las autoridades y ONG.

 

5. Pesca sostenible

 

Los sistemas de IA integrados en barcos pesqueros permiten identificar especies objetivo y reducir capturas accidentales, optimizando las prácticas pesqueras. También se utilizan para rastrear rutas y comportamientos ilegales, como la pesca no declarada o no reglamentada.

 

[Img #76173]

 

Casos de éxito internacionales

 

-Global Fishing Watch, una plataforma impulsada por Google y Oceana, utiliza IA para monitorear en tiempo real la actividad de embarcaciones pesqueras en todo el mundo, aumentando la transparencia y la fiscalización de la pesca.

 

-CoralNet, un sistema de análisis de imágenes basado en IA, ha sido utilizado para monitorear la salud de los arrecifes de coral en lugares como Australia, Hawái y el Caribe, reduciendo el tiempo de análisis de imágenes de semanas a horas.

 

-The Whale Safe Project, desarrollado por la Universidad de California en Santa Bárbara, usa IA para detectar la presencia de ballenas azules y alertar a los buques en tiempo real, ayudando a evitar colisiones fatales.

 

Hay que tener en cuenta, sin embargo:

 

-Calidad y disponibilidad de datos: Muchas regiones carecen de suficientes datos históricos o monitoreo continuo, lo que limita la precisión de los modelos.

 

-Brecha tecnológica: No todos los países o comunidades costeras tienen acceso a las herramientas necesarias para implementar estas tecnologías.

 

-Impacto ambiental de la tecnología: El despliegue de sensores, drones o redes de datos debe hacerse con cuidado para no perturbar los ecosistemas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.