Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 02 de Julio de 2025
Astrodinámica

¿Qué perturba las órbitas de los satélites?

En la era moderna de la tecnología espacial, los satélites son herramientas imprescindibles para la navegación, las comunicaciones, la observación de la Tierra y la ciencia. Sin embargo, mantenerlos en sus órbitas no es tan simple como parece. A pesar de estar diseñados para seguir trayectorias estables, las órbitas de los satélites terrestres están constantemente expuestas a perturbaciones que pueden desviarlos de su curso. Comprender estos factores es crucial para prolongar su vida útil y garantizar su funcionamiento.

 

1. Achatamiento de la Tierra

 

La Tierra no es una esfera perfecta, sino un esferoide oblato: ligeramente achatado en los polos y ensanchado en el ecuador. Esta forma genera un campo gravitatorio no uniforme, lo que provoca la precesión del perigeo y otros cambios lentos pero acumulativos en la órbita del satélite. Este efecto es especialmente relevante en órbitas bajas y medias (LEO y MEO).

 

2. Fuerzas gravitatorias de cuerpos celestes

 

Los satélites también son perturbados por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna. Aunque estas fuerzas son mucho más débiles que la gravedad terrestre, actúan de forma continua, afectando especialmente a los satélites en órbitas altas, como la órbita geoestacionaria (GEO). Estos efectos pueden modificar la inclinación y excentricidad orbital a lo largo del tiempo.

 

[Img #76212]

 

(Foto: Boeing)

 

3. Resistencia atmosférica

 

En órbitas bajas (por debajo de los 1.000 km), la tenue pero presente atmósfera terrestre ejerce una fricción sobre los satélites. Este arrastre atmosférico reduce progresivamente su velocidad y altitud, provocando una eventual reentrada si no se realizan maniobras correctivas. Además, la actividad solar influye en la densidad de la atmósfera superior, aumentando la resistencia durante períodos de alta actividad solar (como las tormentas solares).

 

4. Presión de radiación solar

 

La luz solar ejerce presión, aunque minúscula, sobre las superficies de los satélites. Para satélites con grandes superficies como los paneles solares, esta presión puede acumularse con el tiempo y alterar ligeramente la orientación o la órbita. Este efecto es más notable en satélites de masa baja o en misiones de larga duración.

 

5. Efecto Yarkovsky y fuerzas térmicas

 

El efecto Yarkovsky, más conocido en el estudio de asteroides, también puede influir en satélites pequeños. Se trata de una fuerza generada por la emisión de radiación térmica desigual desde la superficie del satélite. Aunque este fenómeno es extremadamente débil, puede ser relevante para cubesats u objetos en órbitas prolongadas.

 

6. Interacciones electromagnéticas

 

Satélites que atraviesan regiones como la magnetosfera terrestre pueden experimentar perturbaciones electromagnéticas. Estas interacciones pueden inducir corrientes en los componentes electrónicos o alterar el comportamiento de sistemas de control de actitud. También están expuestos al viento solar y al cinturón de radiación de Van Allen.

 

7. Colisiones y desechos espaciales

 

Aunque no es una "perturbación" en sentido estricto, la creciente presencia de basura espacial representa una amenaza directa para la estabilidad orbital. Impactos con microfragmentos pueden alterar la trayectoria de un satélite, o incluso destruirlo, generando más escombros y desencadenando el llamado síndrome de Kessler.

 

¿Cómo se corrigen estas perturbaciones?

 

Las agencias espaciales y operadores de satélites utilizan sistemas de propulsión, maniobras de corrección orbital, y algoritmos predictivos para compensar estas perturbaciones. Además, se emplean redes de seguimiento como el U.S. Space Surveillance Network para monitorizar las trayectorias en tiempo real y evitar colisiones.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.