Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 09 de Julio de 2025
Neurología

Astrocitos: los guardianes invisibles del cerebro

Durante décadas, las neuronas han sido las grandes protagonistas en el estudio del cerebro. Sin embargo, la neurociencia moderna está empezando a centrar su atención en unos actores hasta hace poco ignorados: los astrocitos. Estas células gliales, en forma de estrella, están demostrando ser fundamentales no solo para el mantenimiento del cerebro, sino también para su funcionamiento, plasticidad e incluso su rol en enfermedades neurodegenerativas.

 

¿Qué son los astrocitos?

 

Los astrocitos son un tipo de célula glial del sistema nervioso central, nombrados así por su forma estrellada ("astro" significa estrella). Aunque durante años se pensó que su papel era meramente de soporte estructural, investigaciones recientes han revelado que son mucho más que un andamio biológico: son células activas que participan en la comunicación neuronal, el metabolismo cerebral y la respuesta inmune.

 

Constituyen aproximadamente el 20-40% del total de células gliales en el cerebro humano, lo que los convierte en uno de los tipos celulares más abundantes del sistema nervioso.

 

Funciones clave de los astrocitos

 

-Regulación del entorno extracelular
Los astrocitos mantienen la homeostasis iónica y química del cerebro, controlando los niveles de potasio y neurotransmisores como el glutamato. Esto evita la excitotoxicidad, un proceso que puede llevar a la muerte neuronal.

-Soporte metabólico a las neuronas
Estas células almacenan glucógeno y pueden metabolizarlo para producir lactato, una fuente de energía alternativa para las neuronas, especialmente durante periodos de alta actividad sináptica.

-Modulación sináptica
Los astrocitos no solo están presentes cerca de las sinapsis: forman parte activa de la llamada “tríada sináptica” junto a las neuronas pre y postsinápticas. Liberan gliotransmisores que modulan la transmisión sináptica y participan en la plasticidad cerebral.

-Formación y mantenimiento de la barrera hematoencefálica
Sus prolongaciones rodean los capilares cerebrales y contribuyen al aislamiento del cerebro frente a sustancias potencialmente dañinas del torrente sanguíneo.

-Respuesta inmune y reparación
En caso de daño cerebral, los astrocitos activan respuestas inflamatorias y pueden formar cicatrices gliales. Aunque este proceso puede limitar el daño, también puede obstaculizar la regeneración neuronal.

 

[Img #76271]

 

(Foto: Wikimedia Commons)

 

Astrocitos y enfermedades neurológicas

 

Los astrocitos están implicados en una variedad de patologías del sistema nervioso central:

 

-Alzhéimer: la disfunción astrocitaria contribuye a la acumulación de placas de beta-amiloide y a la inflamación crónica.

-Epilepsia: alteraciones en la regulación del glutamato por parte de los astrocitos pueden desencadenar crisis epilépticas.

-Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): algunos estudios sugieren que astrocitos tóxicos contribuyen a la degeneración de motoneuronas.

-Depresión y trastornos del estado de ánimo: se ha observado una disminución del número y función de astrocitos en pacientes con depresión mayor.

 

La revolución de la astrogliobiología

 

La rama de la neurociencia dedicada al estudio de las células gliales, especialmente los astrocitos, ha vivido un auge en los últimos años. Gracias a técnicas como la optogenética, la transcriptómica de célula única y la microscopía de alta resolución, hoy sabemos que los astrocitos no son meros espectadores, sino protagonistas activos en el funcionamiento cerebral.

 

Algunos investigadores incluso proponen que podrían desempeñar un papel en procesos cognitivos superiores, como la memoria, el aprendizaje y la conciencia.

 

Astrocitos y futuro terapéutico

 

El conocimiento creciente sobre estas células podría abrir nuevas vías terapéuticas. Modular la función astrocitaria podría convertirse en una estrategia eficaz para tratar enfermedades neurológicas, ralentizar el envejecimiento cerebral o incluso potenciar funciones cognitivas.

 

Además, se están desarrollando enfoques de medicina regenerativa basados en la reprogramación de astrocitos en neuronas, lo que podría ayudar a reparar el cerebro tras lesiones o enfermedades neurodegenerativas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.