Astronomía
Planetas rocosos como la Tierra en torno a estrellas de poca masa
Una investigación reciente se ha centrado en determinar el grado de abundancia de planetas de tipo rocoso, como la Tierra, Marte o Venus, en torno a estrellas con bastante menos masa que el Sol, que son las más abundantes en el universo.
El estudio lo ha llevado a cabo un equipo internacional encabezado por Adrian Kaminski, de la Universidad de Heidelberg en Alemania. En el estudio han trabajado también, entre otros, José A. Caballero, del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en España; Ignasi Ribas y Juan Carlos Morales, del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña así como del Instituto de Ciencias del Espacio, dependiente del CSIC; Pedro J. Amado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, dependiente del CSIC; Víctor J. S. Béjar, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España; y David Montes, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en España.
Los datos con los que ha trabajado el equipo se obtuvieron mediante el sistema espectrográfico CARMENES, emplazado en el observatorio astronómico de Calar Alto, cerca de Almería, en España.
Para el estudio, los investigadores seleccionaron 15 estrellas de entre las más de dos mil enanas rojas (clase espectral M) del catálogo de CARMENES. Las enanas rojas son las estrellas más comunes en el universo.
Mediante el análisis de los datos, los autores del estudio consiguieron identificar cuatro nuevos planetas en órbita a algunas de esas estrellas y determinar sus características principales.
El planeta más masivo de esos cuatro tiene 14 veces la masa de la Tierra y tarda aproximadamente 3,3 años en dar una vuelta completa alrededor de su estrella. Los demás planetas tienen entre 1,03 y 1,52 masas terrestres y períodos orbitales de entre 1,43 y 5,45 días, muchísimo más cortos que el del planeta más masivo.
Recreación artística de un planeta, de tipo rocoso como la Tierra, en órbita a una estrella enana roja. (Ilustración: NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI))
El equipo de investigación también ha determinado que los planetas de tipo rocoso se encuentran con bastante frecuencia en órbita a estrellas con menos de una sexta parte de la masa de nuestro Sol.
Concretamente, los análisis estadísticos indican que las estrellas con menos de 0,16 masas solares tienen por término medio unos dos planetas con menos de tres masas terrestres.
Esta nueva y reveladora información estadística podría ser de gran ayuda para la búsqueda en nuestro vecindario cósmico de mundos capaces de albergar vida. Hay que tener en cuenta que, además de constituir la clase de estrellas más abundante, las enanas rojas son las más longevas de entre todas las estrellas, y no experimentan transformaciones drásticas como la fase de gigante roja que potencialmente es catastrófica para los posibles planetas que una estrella tenga a su alrededor. Debido a todo ello, las enanas rojas pueden ofrecer de manera estable una temperatura apta para la vida durante tiempo más que suficiente para que surja la vida en mundos en órbita a ellas y evolucione.
El estudio se titula “The CARMENES search for exoplanets around M dwarfs. Occurrence rates of Earth-like planets around very low-mass stars”. Y se ha publicado en la revista académica Astronomy and Astrophysics. (Fuente: NCYT de Amazings)