Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 15 de Julio de 2025
Ecología

Tecnofósiles: las huellas del Antropoceno que podrían definir nuestra era

En un futuro lejano, cuando civilizaciones futuras —o quizás inteligencias no humanas— excaven los estratos geológicos de la Tierra, podrían encontrar restos de objetos que hoy nos resultan familiares: teléfonos móviles, botellas de plástico, microchips, neumáticos o incluso fragmentos de cemento. A estos vestigios del presente que están quedando registrados en las capas del suelo se les conoce como tecnofósiles. Y están convirtiéndose en el sello distintivo del Antropoceno, la era geológica definida por el impacto del ser humano en el planeta.

 

El término "tecnofósil" fue propuesto por el geólogo Jan Zalasiewicz y su equipo del Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno. Se refiere a los objetos fabricados por los humanos que quedan preservados en el registro geológico, como si fueran fósiles tradicionales. Pero a diferencia de los restos orgánicos fosilizados de animales o plantas, los tecnofósiles son productos artificiales, resultado del desarrollo tecnológico y de la cultura material moderna.

 

Desde una simple pajita de plástico hasta los restos de un rascacielos, los tecnofósiles abarcan una amplia gama de materiales: polímeros sintéticos, metales refinados, vidrio, cerámica industrial, materiales compuestos y aleaciones desconocidas en la naturaleza. Algunos, como el plastiglomerado (una mezcla de plástico fundido con arena, rocas y restos orgánicos), ya están apareciendo en playas volcánicas de Hawái, indicando cómo estos desechos se están integrando a los sedimentos naturales.

 

El Antropoceno y su marca geológica

 

Aunque aún no hay un consenso oficial, muchos científicos defienden que hemos entrado en una nueva época geológica: el Antropoceno, iniciada a mediados del siglo XX con el auge de la actividad humana global —urbanización masiva, uso extensivo de combustibles fósiles, pruebas nucleares, industrialización de la agricultura, y por supuesto, la producción en masa de materiales artificiales—.

 

Los tecnofósiles son uno de los principales indicadores del Antropoceno. Su persistencia en el medio ambiente, su distribución planetaria y su resistencia a la degradación los hacen candidatos ideales para dejar una huella indeleble en el registro geológico.

 

[Img #76321]

 

¿Cómo se conservan los tecnofósiles?

 

Para que un objeto se convierta en tecnofósil, debe quedar enterrado y preservado de procesos erosivos. En este sentido, vertederos, fondos marinos, lagos y deltas de ríos son ambientes propicios para la fosilización de materiales humanos. Algunos residuos plásticos pueden tardar más de 500 años en degradarse, mientras que otros —como ciertas aleaciones metálicas o estructuras de cemento— podrían perdurar millones de años.

 

La clave de su preservación está en la rapidez del entierro y en la baja presencia de oxígeno, lo que ralentiza los procesos de descomposición química y biológica. Así, los tecnofósiles no solo son residuos, sino también fósiles en potencia, al igual que los trilobites del Paleozoico o los ammonites del Mesozoico.

 

El estudio de los tecnofósiles no solo es un ejercicio académico, sino también un espejo de nuestra civilización. Revelan el nivel de desarrollo tecnológico, los hábitos de consumo, las desigualdades sociales y el impacto ambiental del ser humano. De algún modo, representan la huella de nuestra cultura material en el planeta.

 

Pero también plantean interrogantes éticos. ¿Qué legado estamos dejando? ¿Cómo juzgarán nuestras acciones quienes estudien estos objetos en el futuro? Los tecnofósiles nos obligan a reflexionar sobre la sostenibilidad, la gestión de residuos y el futuro de la vida en la Tierra.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.