Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 18 de Julio de 2025
Biotecnología y astronáutica

Algas verdes cultivables en Marte gracias a un bioplástico especial

Unos científicos han demostrado que es posible hacer crecer algas verdes dentro de refugios hechos de bioplástico bajo condiciones como las reinantes en Marte. Estos experimentos son un primer paso para diseñar hábitats sostenibles en Marte que no requieran traer de la Tierra todos los materiales de construcción.

 

La clave es que si en un hábitat hecho de bioplástico proliferan algas, esas algas podrán producir más bioplástico. Esto permite que la estructura se regenere y que además pueda incluso crecer con el paso del tiempo.

 

Este método para crear en Marte infraestructuras mediante algas y bioplástico es obra de un equipo internacional integrado, entre otros, por Robin Wordsworth, de la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Universidad Harvard, de Estados Unidos.

 

En experimentos de laboratorio que recreaban la tenue atmósfera de Marte, el equipo de Wordsworth cultivó un tipo común de alga verde llamada Dunaliella tertiolecta. Las algas prosperaron dentro de una cámara de crecimiento impresa en 3D, hecha de un bioplástico llamado ácido poliláctico, que fue capaz de bloquear radiación ultravioleta dañina a la vez que transmitía suficiente luz para permitir a las algas realizar la fotosíntesis.

 

Las algas se mantuvieron a una presión atmosférica similar a la de Marte, 600 pascales (más de 100 veces inferior a la de la Tierra) y en un ambiente rico en dióxido de carbono, en vez de en nitrógeno y oxígeno como el de la Tierra. El agua líquida no puede existir a presiones tan bajas, pero la cámara de bioplástico creó un gradiente de presión que estabilizó el agua en su interior.

 

[Img #76359]

Hábitat de bioplástico con algas creciendo dentro. (Foto: Wordsworth Group / Harvard SEAS)

 

Los resultados de estos experimentos apuntan a que los bioplásticos pueden ser la clave para crear en lugares inhabitables sistemas renovables que mantengan la vida en su interior.

 

El estudio se titula “Biomaterials for organically generated habitats beyond Earth”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.