Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Julio de 2025
Paleontología

Hallan la flor más antigua de Argentina

Unas científicas han descubierto la flor fósil más antigua registrada hasta el momento en Argentina. Se trata de una nueva especie, a la cual se le ha dado el nombre de Stellula meridionalis (pequeña estrella del sur). La flor fue identificada a partir de un conjunto de flores y hojas, y más de veinte especímenes de flores dispersas en distintos estados de maduración. Los restos, que corresponden al período Cretácico Temprano (Era mesozoica), más precisamente al Aptiano tardío (113 millones de años atrás), fueron hallados en la Formación La Cantera, en el noroeste de la provincia de San Luis.

 

La investigación es obra de Gabriela G. Puebla y Mercedes B. Prámparo, ambas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

 

“Stellula meridionalis es la flor fosilizada más antigua encontrada hasta ahora en Argentina. En Sudamérica, solo hay registros de flores de esta edad en Brasil. En nuestro país solo se han encontrado hojas y granos de polen de angiospermas (plantas con flor) en otros sitios de la misma antigüedad, principalmente de la Patagonia”, comenta Griselda Puebla, investigadora del CONICET en el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

 

El ejemplar identificado consta de un tallo de cerca de tres centímetros de longitud, con algunas hojas y flores opuestas ubicadas cerca del ápice (extremo del tallo). Las hojas, de tres milímetros de largo y uno y medio de ancho, presentan bordes irregulares con forma dentada. Las flores, también pequeñas, tienen una base en forma de cono y poseen dos filas de estructuras triangulares con punta aguda, dispuestas en forma de estrella, de allí su nombre. “Interpretamos las flores como femeninas y unisexuales porque no hemos observado evidencia de estructuras masculinas. Las características arquitectónicas únicas del eje reproductivo de Stellula meridionalis respaldan la clasificación de este fósil como un nuevo taxón (género y especie) de angiosperma”, agrega la especialista.

 

Los fósiles fueron hallados como impresiones carbonizadas en rocas de grano fino, propias de un ambiente de lagunas efímeras asociado a un sistema fluvial. Como las flores son estructuras muy delicadas, es muy difícil encontrarlas bien preservadas en el registro fósil, lo que destaca la importancia de este hallazgo.

 

[Img #76372]

Flor aislada de Stellula meridionalis. (Imagen: Gabriela G. Puebla / Mercedes B. Prámparo / CONICET. CC BY 2.5 AR)

 

Además de los restos vegetales, en los mismos niveles de sedimentos el equipo de investigación obtuvo granos de polen dispersos correspondientes a angiospermas. “Los granos de polen de plantas con flores nos permitieron dilucidar las posibles relaciones entre las hojas y las flores fósiles estudiadas con especies actuales y pasadas”, detalla Mercedes Prámparo.

 

El estudio se titula “Stellula meridionalis gen. et sp. nov., the oldest fossil flower from the Early Cretaceous of Argentina”. Y se ha publicado en la revista académica Review of Palaeobotany and Palynology. (Fuente: Leonardo Fernández / CONICET. CC BY 2.5 AR)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.