Computación y lingüística
¿Es útil ChatGPT para aprender idiomas?
Ante el creciente número de personas que recurren a ChatGPT cuando estudian un idioma extranjero, una investigación pionera revela el potencial y las carencias de los procesos de aprendizaje de segundas lenguas por esta vía.
Según esta investigación, realizada por un equipo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona y que analiza el uso de ChatGPT por parte de estudiantes chinos que aprenden español, la plataforma les sirve para resolver dudas concretas, especialmente de vocabulario, redacción y comprensión lectora. Por el contrario, su utilización no se enmarca en un proceso coherente y estructurado de aprendizaje y carece de una visión crítica sobre las respuestas que proporciona la herramienta. Por eso, se insta al profesorado de idiomas extranjeros a asesorar a los estudiantes para que puedan hacer un uso más reflexivo y crítico de ChatGPT.
El estudio lo firman Shanshan Huang y Daniel Cassany, del Grupo de Investigación en Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas (GR@EL) del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF.
Para realizar esta investigación, se examinó cualitativamente durante una semana el uso de ChatGPT por parte de 10 estudiantes chinos que están aprendiendo español. Concretamente, se analizó en profundidad un total de 370 prompts (o indicaciones que cada usuario introduce en ChatGPT para obtener la información deseada), junto con las correspondientes respuestas de la plataforma. El estudio se ha completado con cuestionarios a los estudiantes y con los comentarios de los diarios de aprendizaje de los propios alumnos.
En cuanto al potencial de ChatGPT para aprender lenguas, el estudio indica que permite a los estudiantes resolver desde una única plataforma tecnológica distintas dudas sobre el idioma extranjero correspondiente, en este caso el español. Así por ejemplo, pueden interactuar con el ChatGPT para preguntarle sobre vocabulario y ortografía, en lugar de conectarse primero a un diccionario digital y después a un corrector. Por otra parte, la plataforma se va adaptando al perfil y las necesidades de cada estudiante concreto, a partir del tipo de interacciones que cada usuario va planteando.
Sin embargo, el estudio advierte que la mayoría de estudiantes utilizan el ChatGPT con una visión poco crítica, ya que normalmente no repreguntan después de obtener una primera respuesta del chat a sus consultas concretas sobre lengua española. De las 370 interacciones analizadas, 331 (89,45%) corresponden a una única pregunta-respuesta. El resto de interacciones analizadas forman parte de 31 círculos de pregunta-respuesta sucesivos en los que el estudiante sí ha pedido a la herramienta mayor claridad y precisión después de la información obtenida en primer término.
Los sistemas informáticos pueden ser de gran ayuda para aprender idiomas, pero el factor humano no puede pasarse por alto. (Ilustración: Amazings / NCYT)
Por otro lado, el estudio muestra cuáles son las temáticas de las consultas concretas que los estudiantes plantean al chat. Cerca del 90% se refieren a vocabulario (36,22%), comprensión lectora (26,76%) y redacción en español (26,49%). En cambio, solo 1 de cada 10 corresponde a dudas gramaticales, sobre todo cuando se trata de conceptos complejos, o de comunicación oral.
Los investigadores advierten que esta distribución de la temática de las consultas podría explicarse por factores culturales y tecnológicos. Por un lado, el modelo de aprendizaje de español en China pone menos énfasis en la comunicación oral que en las habilidades de escritura y comprensión lectora. Por otra parte, la versión 3.5 de ChatGPT, la que utilizan los estudiantes que han participado en el estudio, tiene mayores capacidades de generación e interpretación de textos escritos que para interactuar con los usuarios durante una conversación. Sin embargo, habría que analizar en estudios posteriores si la siguiente versión de ChatGPT (GPT-4) es aprovechada en mayor medida por los estudiantes de lenguas extranjeras para mejorar sus habilidades de comunicación oral.
Ante los resultados del presente estudio, los investigadores remarcan que, más allá de fomentar la educación digital de los estudiantes, es aún más importante fortalecer su pensamiento crítico y sus habilidades de autoaprendizaje. Los docentes de lenguas extranjeras pueden desempeñar un papel fundamental para guiar a los estudiantes sobre cómo organizar paso a paso su proceso de aprendizaje con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT con una visión crítica. El estudio de la UPF recomienda que el profesorado ayude a los estudiantes a elaborar prompts más efectivos y que incentive un mayor diálogo con ChatGPT para explotar mejor sus capacidades. En definitiva, el estudio apuesta por la construcción de un nuevo modelo de relación del profesorado, las herramientas de inteligencia artificial y los estudiantes que fortalezca y mejore su proceso de aprendizaje.
El estudio se titula "Spanish language learning in the AI era: AI as a scaffolding tool" Y se ha publicado en la revista académica Journal of China Computer-Assisted Language Learning. (Fuente: Universitat Pompeu Fabra)