Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 22 de Julio de 2025
Antropología

Las primeras rutas comerciales del Mediterráneo

Desde hace milenios, el mar Mediterráneo ha sido testigo de uno de los fenómenos más trascendentales en la historia de la humanidad: el desarrollo del comercio marítimo. Mucho antes de la era de los grandes imperios marítimos como Roma o Cartago, diversas civilizaciones ya surcaban estas aguas en frágiles embarcaciones, intercambiando bienes, ideas y culturas. Las primeras rutas comerciales del Mediterráneo no solo permitieron el florecimiento económico de las sociedades antiguas, sino que también sentaron las bases de la globalización en su forma más primitiva.

 

El Mediterráneo: Cuna del Comercio Marítimo

 

El mar Mediterráneo —nombre que proviene del latín "mediterraneus", "entre tierras"— fue desde el tercer milenio a.C. un escenario ideal para la navegación. Con costas accesibles, numerosas islas y una relativa cercanía entre puntos estratégicos, facilitó el contacto entre las culturas emergentes del norte de África, el Levante, Asia Menor y Europa meridional.

 

Las condiciones geográficas, sumadas a los avances en la construcción naval, dieron origen a las primeras rutas comerciales marítimas organizadas, transformando el mar en una arteria vital para el intercambio económico y cultural.

 

Civilizaciones Pioneras del Comercio Marítimo

 

1. Los fenicios (c. 1500–300 a.C.)
Originarios de la región del actual Líbano, los fenicios fueron los auténticos pioneros del comercio marítimo en el Mediterráneo. Fundaron colonias como Tiro, Sidón, Biblos y más tarde Cartago, creando una red comercial que abarcaba desde el Levante hasta el sur de la península ibérica.
Navegaban principalmente en barcos de vela y remo, transportando productos como púrpura de Tiro, vidrio, marfil, metales y cerámica.

 

2. Los minoicos (c. 2700–1450 a.C.)
La civilización minoica de Creta fue una de las primeras en desarrollar una economía marítima sofisticada. Sus rutas conectaban Egipto, el Levante y las islas del Egeo. Gracias a los descubrimientos arqueológicos en Cnosos y Festo, sabemos que comerciaban con aceite de oliva, vino, textiles y objetos de lujo.

 

3. Los micénicos (c. 1600–1100 a.C.)
Surgidos en la Grecia continental, los micénicos heredaron muchas de las prácticas comerciales de los minoicos. Controlaron rutas que se extendían hasta Asia Menor y Chipre, estableciendo redes de intercambio de metales como el cobre y el estaño, esenciales para la producción de bronce.

 

[Img #76378]

 

Principales Rutas y Puertos

 

Las rutas más importantes del Mediterráneo antiguo incluían:

 

-Ruta Levantina: Desde Tiro y Sidón hasta Egipto, Chipre y Anatolia. Fundamental para el intercambio de textiles, metales y productos agrícolas.

-Ruta Egea: Conectaba Creta, las Cícladas y la Grecia continental, facilitando el comercio entre minoicos y micénicos.

-Ruta Occidental: Desde Cartago y otras colonias fenicias hasta las costas de Hispania y el sur de la Galia, pasando por Sicilia y Cerdeña. Esta ruta fue esencial para la expansión fenicia y, más tarde, cartaginesa.

 

Entre los puertos más destacados se encontraban Biblos, Ugarit, Alejandría, Cartago, Massalia (Marsella) y Emporion (Ampurias).

 

Productos Más Intercambiados

 

Los productos variaban según la región y la época, pero entre los más comunes estaban:

 

-Metales: cobre, estaño, oro y plata.

-Alimentos: aceite de oliva, vino, cereales, miel, dátiles.

-Textiles y tintes: especialmente la púrpura de Tiro, símbolo de poder y lujo.

-Cerámica y objetos de lujo: vasijas decoradas, joyas y artículos religiosos.

-Esclavos y animales exóticos: un comercio menos ético pero tristemente habitual.

 

Impacto Cultural y Científico

 

Las rutas comerciales no solo transportaban bienes, sino también ideas, tecnologías, religiones y lenguajes. Las interacciones entre pueblos tan diversos favorecieron el desarrollo de la escritura alfabética (como la fenicia), avances en la astronomía para la navegación y una transferencia de conocimientos que serían la base del pensamiento clásico grecorromano.

 

Además, muchas ciudades portuarias florecieron gracias al comercio, convirtiéndose en centros de conocimiento, arte y ciencia.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.