Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 24 de Julio de 2025
Astronomía

Astros con excentricidad extrema

No todos los astros siguen órbitas suaves y circulares como los planetas del sistema solar. Algunos cuerpos celestes viajan en trayectorias tan alargadas y extremas que desafían nuestra comprensión sobre la dinámica gravitacional. Estos objetos, conocidos por tener excentricidades orbitales extremas, son claves para desentrañar eventos violentos del pasado cósmico, las huellas de encuentros gravitacionales y la evolución de sistemas planetarios y estelares.

 

¿Qué es la excentricidad orbital?

 

La excentricidad es una medida que describe cuán elíptica es una órbita. Una excentricidad de 0 indica una órbita perfectamente circular. Cuando se acerca a 1, la órbita se vuelve cada vez más alargada, y si llega exactamente a 1, el objeto se mueve en una trayectoria parabólica. Si supera ese valor, hablamos de órbitas hiperbólicas, propias de cuerpos que no están ligados gravitacionalmente al objeto central.

 

En términos simples: cuanto mayor es la excentricidad, más "estirada" es la órbita.

 

Astros con excentricidades extremas en nuestro vecindario cósmico

 

Algunos ejemplos espectaculares de cuerpos con excentricidad orbital extrema incluyen:

 

1. ’Oumuamua (excentricidad ~1.2)

 

Descubierto en 2017, este objeto interestelar fue el primero detectado cruzando el sistema solar procedente de otro lugar de la galaxia. Su excentricidad superior a 1 reveló de inmediato que no estaba ligado al Sol, sino que lo visitaba brevemente antes de seguir su camino hacia el espacio interestelar.

 

[Img #76392]

 

(Foto: ESO/M. Kornmesse)

 

2. Cometa C/2020 F3 (NEOWISE)

 

Con una excentricidad cercana a 0.9992, el cometa NEOWISE se aproximó al Sol en una trayectoria altamente elíptica. Se trata de un visitante de largo período, probablemente proveniente de la Nube de Oort, una región remota repleta de cometas primitivos.

 

3. HD 80606 b: el exoplaneta más excéntrico

 

Este planeta gigante, situado a unos 190 años luz, tiene una excentricidad de aproximadamente 0.93, lo que significa que en su periastro (punto más cercano a su estrella), se encuentra a solo 0.03 UA (unidades astronómicas), mientras que en su afelio se aleja hasta más de 0.8 UA. Su clima cambia drásticamente en pocas horas, con aumentos de temperatura de cientos de grados. Es un verdadero laboratorio natural para estudiar dinámicas atmosféricas extremas.

 

¿Qué provoca estas excentricidades extremas?

 

Las órbitas altamente excéntricas suelen ser el resultado de interacciones gravitacionales violentas. Algunos posibles mecanismos incluyen:

 

-Encuentros cercanos con otras estrellas: especialmente en cúmulos estelares densos.

 

-Interacciones planeta-planeta, como en el caso del "scattering" planetario, que puede expulsar planetas o alterar radicalmente sus órbitas.

 

-Migración planetaria caótica, donde cuerpos masivos cambian de posición arrastrando o perturbando a otros.

 

-Captura gravitacional de objetos interestelares.

 

Estas situaciones no solo explican la forma de las órbitas, sino que también pueden dejar pistas sobre la historia de un sistema estelar e incluso de la evolución galáctica.

 

Implicaciones para la búsqueda de vida

 

Los sistemas con planetas muy excéntricos suelen tener condiciones ambientales altamente inestables, lo que complica la posibilidad de albergar vida tal como la conocemos. Cambios drásticos de temperatura, exposición a radiación y períodos prolongados de congelación o ebullición hacen difícil la existencia de zonas habitables duraderas.

 

No obstante, el estudio de estos sistemas es crucial para entender los límites de la habitabilidad y cómo puede surgir la vida en entornos extremos o cambiantes.

 

Más allá de la rareza: ¿por qué importan?

 

Los astros con excentricidades extremas no son simples rarezas astronómicas. Funcionan como registros vivientes de procesos cósmicos violentos y complejos. Nos ayudan a entender cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios, cómo interactúan las fuerzas gravitacionales en escalas gigantescas y qué podemos esperar al estudiar sistemas lejanos con telescopios como el James Webb Space Telescope o el futuro Nancy Grace Roman.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.